Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Experta advierte sobre la prevención y entrega principales señales del cáncer infantil

por Sofía Meier Améstica

En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Cáncer Infantil, Mirta Medina, especialista en el área de Oncología Infantil, comentó acerca de esta patología y desmintió mitos al respecto.

national-cancer-institute-eRExodEMiOE-unsplash /

A nivel nacional, se diagnostican aproximadamente 450 casos al año de cáncer infantil, cifras que se refieren directamente a casos nuevos. Tal información cobró aún mayor sentido ayer, cuando se conmemoró el Día Internacional del Cáncer Infantil.

Por lo anterior, la hemato-oncóloga pediátrica y jefa de Medicina Transfusional del Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz, Mirta Medina, fue invitada a conversar con diario La Tribuna para concientizar acerca de esta patología, que se mantiene con la característica de urgente y vigente dentro de nuestro país. 

“Hay que considerar, en primer lugar, que los niños están en tratamiento alrededor de cinco años, siendo los primeros más intensos y luego se realiza control y seguimiento. Acá en la provincia de Biobío, tenemos 12 niños nuevos al año que padecen de esta patología, son 60 aproximadamente los niños en tratamiento por su duración de cinco años”. 

El cáncer infantil es la segunda causa de mortalidad en niños, niñas y adolescentes menores a 15 años, la primera se refiere a accidentes y traumatismos. Estas cifras van cada vez más en aumento, al igual que en el caso de los adultos. 

UNA PATOLOGÍA COMPLEJA

“Como país, estamos organizados. Existe un programa nacional llamado Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas (Pinda), no es muy difundido porque todavía son temas tabú. Nosotros fuimos una de las primeras patologías GES, siendo primero piloto y después el 2005 dentro de las tres primeras”, comenta Medina. 

A nivel país, están organizados como Pinda en tres centros: integrales, parciales y de apoyo. Los primeros, pueden realizar toda la terapia, ya que al ser una patología compleja, necesita de un equipo multidisciplinario. No solo de un médico, sino de un staff hemato-oncólogos, característica que vuelve la conformación de ese equipo difícil, ya que son muy pocos los profesionales que se especializan en esa área. También se necesita de nutricionistas, enfermeras capacitadas, psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, químico farmacéutico especialista y radioterapia, entre muchos otros. 

Los parciales hacen parte de la terapia y los de apoyo, que incluye a Mirta siendo la única profesional del área en la provincia. Cumple las funciones del proceso de sospecha de cáncer, diagnóstico y derivación al hospital regional. Luego, se realiza un seguimiento a través de mantención.

“Son niños y padres que quedan muy vinculados con nosotros, después de un tiempo los seguimos viendo, a pesar de los cinco años de tratamiento. Siguen siendo niños, aunque crezcan y se conviertan en adultos, tengo pacientes que actualmente tienen 20 años y todavía les hago seguimiento”, comenta Mirta Medina. 

Ella trabaja también con el equipo de cuidados paliativos, además del staff de enfermería de CDT. “Afortunadamente son pocos los pacientes que llegan, da miedo la palabra cáncer, pero no mueren muchos niños. Llegan uno o dos al año directamente a paliativos a cuidados de final de vida, donde el equipo también me ayuda con los papás y con el manejo posterior del duelo también”. 

SIGNOS DE ALERTA Y POSIBLE PREVENCIÓN

Tres son los tipos de tumores o de cánceres infantiles que son los más comunes: Leucemia linfoblástica aguda, los tumores del sistema nervioso central y los linfomas. 

Medina también hace hincapié en la poca información que existe frente a la prevención del cáncer infantil. “Es algo comúnmente incorporado en el colectivo creer que no se puede prevenir. Sí se puede y son cosas simples que la gente puede hacer: comer saludable, no tomar sol sin protección solar y la lactancia materna, se mira como algo tan banal, pero esta protege hasta seis meses tanto a las mamás del cáncer de mama y a los niños también, manteniendo un sistema inmune más estable”. 

Hay profesiones que son de mayor riesgo, personas que están en constante exposición a pesticidas, fertilizantes, quienes trabajan en bombas de bencina o trabajan con tintes en peluquerías. “Hay cosas que uno puede evitar, por ejemplo, en el caso de las mujeres, no tinturarse el pelo durante el embarazo”.

En lo que respecta a signos de alerta, Medina menciona tres al respecto de la leucemia. Tres son parte de la sintomatología común en pacientes con cáncer infantil, entre ellos: niños cansados, que se ponen pálidos de repente, aparición de manchas o sangre en diferentes formas; o infecciones permanentes que hacen mantener al paciente con fiebre constante. 

El diagnóstico de la enfermedad es expedito y agresivo, dura entre dos días y dos semanas. “Llegan padres y me dicen “doctora, vengo a realizar un examen anual para descartar que no tenga nada”. Eso no sirve, yo no le puedo garantizar que la próxima semana no esté malo”.  

En lo que respecta a los tumores en el sistema nervioso central, los síntomas principales son dolores de cabeza constantes, intensos y que incluso despiertan, que provocan náuseas y vómitos. En los linfomas, los ganglios crecen y endurecen, no duelen, y siguen aumentando en tamaño sin responder ante antibióticos. 

ENTREGAR AYUDA A TRAVÉS DE DONACIONES DE SANGRE

Para concluir, Mirta comenta la importancia de la donación de sangre, habilitada también desde los 17 años con consentimiento informado. 

Para poder donar en el hospital de Los Ángeles, sólo hace falta acercarse al segundo piso al costado de la farmacia. En caso de querer reservar hora, puede hacerlo llamando al 432336797 o 432336011. 

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto