Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Ministra Tohá por homicidios en Los Ángeles: "No solo se matan entre bandas rivales, a veces hay heridos colaterales"

por Jorge Monares Olivares

De visita en la zona, la secretaria de Estado se refirió a los hechos de violencia en la capital provincial, dando a conocer además, los últimos programas asociados a la implementación del nuevo Ministerio de Seguridad Pública.

Ministra Tohá en visita a Yumbel. / Diario La Tribuna

Con el propósito de terminar con la "dinámica de la violencia", la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, sostuvo el pasado viernes un diálogo ciudadano en la Casa de la Cultura de Yumbel.

En la oportunidad, explicó los alcances del nuevo Ministerio de Seguridad Pública y mencionó programas que ya se están ejecutando de matera experimental en algunas comunas para luego replicarlos.

A modo de ejemplo y en referencia a los denominados "interruptores de violencia", la ministra recordó los homicidios registrados en la ciudad de Los Ángeles.

Al respecto, mencionó que "cada cierto tiempo escuchamos noticias de Los Ángeles, por ejemplo, (donde) mataron un cabro en una población y al día siguiente mataron al sospechoso de haber matado al cabro y al día siguiente mataron a dos primos del cabro original".

Frente a esta realidad, la autoridad dijo que "estas dinámicas en que se matan para allá, para acá, para allá, para acá, son las que más causan homicidios violentos y hay que intervenir cuando pasa eso".

Puntualizó que "hay que parar ese circuito, porque en la pasada no solo se matan entre ellos, sino que -a veces- hay heridos colaterales".

La peligrosidad de lo anterior, señaló, es que "(un delincuente) fue a ajustar cuentas con el dueño del almacén y murieron dos clientes y una señora que iba pasando, porque)escuchamos noticias de ese tipo todo el tiempo".

Aclaró que hay varias estrategias de intervención para frenar estos hechos, tales como "apartar a las personas y se intervienen de manera muy audaz, a veces se les traslada a otro lugar, a veces se les da posibilidades de insertarse laboralmente, a veces los niños se separan de los padres, se hacen las cosas que sean necesarias para parar esas dinámicas que a veces se llevan decenas y decenas de muertos".

Mencionó que otras metodologías intervienen distintos sectores como con el programa "Somos Barrio" que se irán ampliando y diversificando porque es una parte clave de la estrategia de seguridad.

RECREACIÓN

Dentro del trabajo de su ministerio, Tohá indicó que "se trabaja en barrios donde hay mucha violencia y se trabaja con niños y jóvenes haciendo actividades positivas con ellos, motivando liderazgo positivo y mostrándoles el mundo fuera de ese barrio complicado donde viven". Por lo anterior, propuso "que vayan a conocer el centro de su ciudad, que vayan a conocer centros culturales, que vayan a eventos deportivos, que de alguna manera su vida tenga otros horizontes para que no sean cautivados por los grupos narcos que hay en sus barrios".

MÁS POLICÍAS

La ministra Tohá afirmó que si este año se amplió en 800 el reclutamiento de carabineros y va a haber 250 agentes policiales de la PDI adicionales, el próximo año hay que volver a agregar y así sucesivamente.

"Eso va haciendo una diferencia, en un año no basta, tiene que ser varios años seguidos para que cambie sustantivamente la situación", puntualizó.

La secretaria de Estado recordó que "en todo Chile tenemos peticiones de mejorar las dotaciones policiales, se están tomando un montón de medidas".

"Gran parte de este problema se ha agudizado porque en Chile duplicamos el tiempo de formación de los Carabineros sin duplicar las Escuelas de Carabineros. Entonces, bajamos a la mitad la capacidad de formar Carabineros, porque en las mismas escuelas los tenemos el doble de tiempo", sentenció.

PREOCUPACIÓN CIUDADANA

Otras de las inquietudes expuestas por dirigentes vecinales fue el control de armas, en particular en zonas rurales.

Frente a ello, manifestó que "hay una tradición con las armas y hemos descubierto, miren este dato que es dramático, pero es la realidad, cuando hay incautaciones de armas en operativos policiales, la mitad de ellas originalmente eran legales".

Ahondó en el tema en que alguien compró legalmente el arma, la inscribió y terminó en mano de un delincuente.

Planteó que "además de controlar las armas ilegales en la frontera con Aduanas, con nuevos escáner, con más tecnología, lo que hemos hecho es aumentar la fiscalización de las armas legales, incluidas las armas de casa que hay en zonas rurales".

Eso ha significado, según explicó, que los años 2023 y 2024 la fiscalización de armas se incrementó en un 30 y 78 por ciento, respectivamente.

LA PREVIA

Antes de reunirse con los dirigentes, la ministra estuvo en la plaza de armas donde degustó palomitas de maíz, visitó las obras del nuevo edificio institucional de la quinta comisaría de Yumbel y saludó al ex alcalde de Cabrero, Mario Gierke, quien se acercó a expresarle su preocupación por el proyecto de reposición de la subcomisaría de esta última comuna que fue consumida totalmente en un incendio el año pasado.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto