Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Controversia por detector de metales en liceo de Temuco tras ataque con arma blanca

 La medida fue adoptada tras una consulta en la que más del 80% de los integrantes del establecimiento aprobó su instalación.

Controversia por detector de metales en liceo de Temuco tras ataque con arma blanca / Cedida

La reciente implementación de un detector de metales y una cámara con reconocimiento facial en el Instituto Superior de Comercio Tiburcio Saavedra Alarcón (Insuco) de Temuco ha generado un intenso debate entre la comunidad educativa y la opinión pública.

La decisión de implementar este detector de metales y cámaras como herramientas de seguridad se tomó luego de un grave incidente ocurrido en 2024, cuando un estudiante del liceo fue apuñalado con un arma cortopunzante dentro del establecimiento.

El ataque dejó al alumno en estado grave, generando una ola de preocupación entre los apoderados, docentes y estudiantes.

A raíz de este suceso, las autoridades escolares decidieron tomar medidas concretas para prevenir la presencia de armas u objetos peligrosos en el colegio.

El detector de metales fue instalado en la entrada principal del establecimiento y es obligatorio para todos los alumnos que ingresan.

La tecnología funciona de manera similar a la utilizada en aeropuertos: cuando una persona atraviesa el pórtico con un objeto metálico, la alarma se activa de inmediato.

En paralelo, el sistema de reconocimiento facial busca fortalecer la vigilancia en los accesos, identificando a quienes ingresan al liceo.

Protocolos en caso de activación de la alarma

Si un estudiante hace sonar la alarma del detector, se le solicitará que muestre voluntariamente su mochila y bolsillos para comprobar que no transporta objetos peligrosos.

Juan Carlos Catalán, inspector general del establecimiento, explicó que el sistema detecta cualquier objeto metálico, incluyendo llaves o accesorios personales.

"Nos encontramos en una marcha blanca, en un plan piloto de seis meses. No podemos revisar las pertenencias de los estudiantes, pero en caso de negativa a mostrar su mochila, esta será guardada en un casillero, permitiendo que el alumno ingrese a clases con sus cuadernos y materiales necesarios", precisó Catalán.

Además, en estos casos se notificará a los apoderados para abordar la situación de manera coordinada.

La instalación del pórtico ha generado opiniones divididas.

Mientras algunos apoderados y docentes consideran que es una acción necesaria para proteger la seguridad de la comunidad educativa, otros argumentan que se trata de una medida invasiva que podría afectar la dinámica escolar y generar un ambiente de desconfianza entre los estudiantes

.

El alcalde de Temuco, Roberto Neira, ha respaldado la implementación del detector de metales, subrayando que "el 80% de los padres, profesores y asistentes de la educación de cuatro liceos municipales votaron a favor de la medida".

Por otro lado, algunos expertos en educación y derechos estudiantiles han manifestado sus preocupaciones sobre el impacto de este tipo de controles en el bienestar emocional de los estudiantes.

También han planteado la necesidad de complementar estas medidas con programas de prevención de la violencia escolar y apoyo psicosocial.

Balance y futuro del plan piloto

El sistema se encuentra en una fase de prueba de seis meses, tras lo cual se evaluará su eficacia y su impacto en la comunidad educativa.

Dependiendo de los resultados, se podría optar por su permanencia, modificación o eliminación.

Mientras tanto, la discusión en torno a la seguridad escolar sigue abierta, y la experiencia del Insuco podría sentar un precedente para otros establecimientos educacionales en Chile.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto