Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Gobierno y Carabineros de Chile anuncian el fortalecimiento del Plan Calles Sin Violencia

por Jeremy Amaro Valenzuela Quiroz

Se intensificarán procedimientos como controles de identidad, fiscalizaciones de armas, detenciones y la búsqueda activa de prófugos.

Gobierno anuncian el fortalecimiento del Plan Calles Sin Violencia / Diario La Tribuna

La ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, junto a los subsecretarios del Interior, Luis Cordero, y de Prevención del Delito, Carolina Leitao, el general director (s) de Carabineros, general inspector Enrique Monrás, y la jefa de la Zona Metropolitana, general inspector Karina Soza, anunciaron este viernes el fortalecimiento del Plan Calles Sin Violencia.

Esta nueva fase contempla una intervención policial focalizada en las áreas de mayor incidencia de delitos violentos en la Región Metropolitana.

La ministra Tohá detalló que el plan, que comenzó a implementarse esta semana, ampliará su cobertura a todas las comunas de la región, enfocándose en los sectores con mayor presencia de violencia y delitos.

Los sectores a intervenir se clasificarán en dos categorías:

  • Sectores priorizados: Áreas con alta frecuencia de delitos violentos.
  • Sectores focalizados: Zonas con menor incidencia, pero que requieren atención por la movilidad del delito.

Estos sectores ya han sido identificados, aunque no se revelarán públicamente por motivos de seguridad. Además, se evaluarán mensualmente para realizar los ajustes necesarios.

La ministra destacó la importancia del trabajo de la Unidad de Acción y Seguridad, creada en 2024, que integra las inteligencias de ambas policías, la ANI, Gendarmería, y equipos del Ministerio del Interior y la Delegación Presidencial Metropolitana. Esta unidad realiza análisis detallados, cruzando datos de homicidios con factores como la presencia de individuos con historial criminal, balaceras y vínculos con personas privadas de libertad.

En cuanto a otras regiones del país, Tohá indicó que, aunque los resultados han sido más rápidos que en la Región Metropolitana, también se implementarán ajustes, que serán anunciados en las próximas semanas.

Resultados del Plan Calles Sin Violencia

El Plan Calles Sin Violencia forma parte del Eje 3 de la Estrategia de Seguridad, orientado a la intervención territorial con planes concretos. El plan se estructura en cuatro ejes:

  1. Persecución Penal Efectiva
  2. Aumento de patrullajes y presencia policial
  3. Fiscalización de armas y búsqueda de prófugos
  4. Prevención y recuperación de espacios públicos

La ministra Tohá destacó los avances logrados: "Desde la implementación del plan, por primera vez en ocho años se detuvo el incremento de homicidios y comenzamos a ver un descenso. El primer año, la reducción fue del 6%. En el segundo año, aunque aún no tenemos cifras anuales completas, el primer semestre mostró una baja del 9%. Sabemos que no es suficiente, pero es un cambio significativo respecto a la tendencia de años anteriores".

En cuanto a la persecución penal, según datos de la Fiscalía:

  • Se ha registrado un 19% de aumento en los casos de homicidios con imputados formalizados.
  • Los casos de secuestro con imputados formalizados crecieron en un 2,4%.

En materia de fiscalización, durante 2024 se observó un incremento del 79% en la fiscalización de armas, tras un aumento del 30% en 2023. Esto significa que en dos años se ha duplicado la capacidad de control de armamento.

Respecto a la búsqueda de prófugos, en 2024 se alcanzó un incremento del 197% en los resultados de detención.

El Gobierno reafirma su compromiso con la seguridad ciudadana, destacando que estos esfuerzos continuarán fortaleciéndose para garantizar la tranquilidad de la población.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto