Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna
Columnista

Seguridad pública: "La contrainteligencia, un actor clave y urgente para todo el Estado"

Jorge Andrés Contreras Blümel

Especialista en inteligencia
Consultor y docente en Seguridad Pública Ciudadana

por Jorge Andrés Contreras Blümel

La semana pasada tuvimos lamentables noticias de militares involucrados en temas de narcotráfico. Miembros de una unidad ubicada en pleno desierto fueron sindicados como parte de una banda dedicada al tráfico de estupefacientes. Las pruebas son irrefutables y los vehículos incautados demuestran la gran cantidad de drogas incautadas. La investigación sigue su curso y los funcionarios en prisión preventiva.

Cuando hablamos de corrupción y de las formas en que el narcotráfico permea a las instituciones del Estado, empresas privadas, servicios y comunidades, entendemos que el fenómeno es mucho más complejo y que requiere un análisis profundo. Una de las características que distinguen al mundo narco actual, de aquel que conocimos en los años 80 y 90 es la manera más silenciosa y menos expuesta de realizar su operación. Además, el crimen organizado de hoy suele tener diversificado su abanico de acciones delictuales. En el pasado a los "capos" les gustaba ostentar y ser conocidos como los dueños de ciertos territorios y hoy su actuar es de bajo perfil y prolijo.

El criminal organizado del presente intentará hacer de sus delitos empresas reales y de cada una de ellas una organización con estructura, plan de negocios, movimiento de sus activos, contadores, fachadas y verdaderas capas directivas y ejecutivas. Es más, como lo hemos visto en grandes cadenas de comercio internacional, la figura y el modelo de negocios de la franquicia, aquella que se disemina en diferentes culturas dando espacios para que empresarios locales instalen el tipo de servicio o comercio basado en una estandarización de los productos a nivel internacional también ha sido replicada por quienes ejercen el crimen internacional.

Otras particularidades del crimen internacional actual, es que desarrolla sus actividades ilícitas aprovechando las ventajas de las tecnologías, los criptonegocios, la dirección y liderazgo remoto y el intentar pasar lo más desapercibido posible en aquellos lugares donde deciden residir. Este cambio de buscar espacios como condominios o barrios comunes para vivir y establecer una conducta de ciudadano común han puesto mayores desafíos a su búsqueda y persecución.

Fiscales, policías, abogados, uniformados, ingenieros, funcionarios de la salud y prácticamente todos los tipos de profesionales que conocemos son parte de los actores que los traficantes buscan contaminar y reclutar. Ellos cumplen roles específicos que el narco de hoy necesita para sus franquicias y despliegue. Si se quiere gestionar el delito como un negocio formal, naturalmente demanda profesionales que actúen como miembros normales de la sociedad que hagan depósitos en bancos, paguen impuestos, asistan a las notarías, municipios y los representen de forma oficial, aunque ilegal.

Con este modelo de negocios, con esta estructura e incluso cultura organizacional narco, el primer paso para instalarse en un nuevo territorio, ciudad o país, será el corromper a quienes puedan detectarlos y aquellos que presten servicios profesionales a sabiendas de que son parte de un negocio ilegal, pero que para sus colegas, familia y amigos son profesionales normales y probos.

El Estado y la sociedad toda debe prestar especial atención en la adopción de medidas especiales de control y chequeo permanente del actuar de sus miembros. Inesperados cambios de estatus, compra de propiedades, viajes de lujo, vestimentas caras y vehículos de alta gama, son parte de algunas señales que deberían llamar la atención no solo de las superintendencias, la banca y otros más, sino que particularmente de los colegas del trabajo, los camaradas de armas y quienes viven en el entorno.

En las fuerzas armadas, policías, fiscalías, ministerios, municipios y otras organizaciones la contrainteligencia, es decir el equipo o grupo dedicado de forma exclusiva a prevenir la acción de potenciales enemigos del Estado, debe reforzarse, entrenarse y dar cuenta de que existe conciencia y observancia de las alertas que puedan surgir. El caso de los militares del norte, da cuenta de una buena contrainteligencia, una detección y denuncia desde dentro a pesar de constituir un triste y deplorable episodio.

Soy especialista titulado, consultor y profesor de Inteligencia y les digo que preocupa seriamente un número importante de entidades como delegaciones presidenciales, direcciones de seguridad municipal, seremis de seguridad pública, municipios, gobiernos regionales y más, que planifican, coordinan y tienen responsabilidades en la prevención y respuesta del Estado en materia de seguridad pública, ante ello, urge conocer si hay medidas activas de estas organizaciones e instituciones en materia de prevención y detección de posibles brotes de corrupción en su interior.

El tema es extremadamente serio y existen numerosos y diría, un exceso de funcionarios públicos con acceso a información muy delicada y sensible en materia de operaciones y estrategias de seguridad. Se nombran, designan, cambian, reemplazan y subrogan autoridades por doquier todos los días y preocupa saber si ellos cuentan con una mínima formación en medidas de contrainteligencia y si han sido chequeados, no solo en lo político, sino que en lo valórico y conductual para un desempeño del todo atractivo para la tentación desde el crimen organizado.

Jorge Andrés Contreras Blümel

Especialista en inteligencia

Consultor y docente en Seguridad Pública Ciudadana

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto