Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna
Columnista

A nueve años de la implementación del Plan de Formación Ciudadana en Chile

Prof. Víctor Eugenio Gatica Mardones.

Magíster en Didáctica para el trabajo metodológico de aula, Universidad de Concepción campus Los Ángeles.

por Prof. Víctor Eugenio Gatica Mardones.

El fortalecimiento de la formación ciudadana en el sistema educativo es una tarea ineludible en la actualidad. Ser ciudadano no se reduce al cumplimiento de normas o al ejercicio del voto, sino que implica la construcción de una sociedad basada en la justicia, la participación y el respeto por los derechos de todos y todas.

Desde su implementación en 2016 mediante la Ley 20.911, el Plan de Formación Ciudadana en Chile ha constituido un llamado a la transformación y actúa como guía en la construcción de ciudadanos informados, críticos y comprometidos. Esta ambiciosa iniciativa busca no solo transmitir conocimientos sobre derechos y deberes, sino que forjar valores como la tolerancia, la solidaridad y el respeto a los derechos humanos. El plan se despliega en acciones que abarcan desde debates y celebraciones culturales, hasta la elección de un gobierno estudiantil.

La construcción de ciudadanos y ciudadanas que no solo conozcan cómo se configura el estado, sino que, además, participen de él con elevados estándares éticos y reflexivos es tremendamente necesaria para el futuro que se avecina. En una sociedad cansada de la corrupción de sus representantes políticos, del populismo y la falta de debate serio y elevado, requieren de esfuerzos inmediatos.

A pesar de los intentos por instaurar programas de formación ciudadana, existen dificultades que limitan su impacto. Una de las principales es la falta de una integración real en el currículum escolar. En muchos casos, se presenta como un complemento de la asignatura de Historia o una serie de actividades complementarias, sin lograr una conexión profunda con otras materias ni con la vida cotidiana de los estudiantes. Otra dificultad es la tendencia a privilegiar la enseñanza teórica y abstracta, que no permite a los y las estudiantes desarrollar una comprensión crítica de los problemas que afectan su comunidad. Esto reduce la formación ciudadana a la simple memorización de conceptos, sin que los estudiantes logren apropiarse de ellos y trasladarlos a su realidad.

Un obstáculo adicional es la falta de capacitación docente en metodologías que faciliten el aprendizaje de la ciudadanía de manera práctica y reflexiva. No basta con que los docentes conozcan el contenido, sino que es imprescindible que posean herramientas didácticas que incentiven el pensamiento crítico y la participación activa de todos y todas. Esta formación debe ser una responsabilidad compartida entre el Estado y las universidades.

Si bien la escuela no es el único lugar donde se forman ciudadanos, es un espacio privilegiado. Es esencial el papel de los y las docentes. Somos nosotros quienes facilitamos el debate y guiamos a los estudiantes hacia la construcción de competencias y la integración de conocimientos, habilidades y actitudes. Para ello, es necesario contar con la convicción y capacitación necesaria para ejecutar el Plan de Formación Ciudadana con éxito y, a su vez, motivar a los estudiantes a comprometerse.

Profesores y profesoras, al hacer esto, estamos construyendo un mejor mañana para todos nosotros.

Prof. Víctor Eugenio Gatica Mardones.

Magíster en Didáctica para el Trabajo Metodológico de Aula

Universidad de Concepción Campus Los Ángeles.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto