Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna
Columnista

Las amenazas emergentes de la globalización

Mario Morales Burgos, profesor.

por Mario Morales Burgos, profesor.

Los quiebres epocales empiezan a dar sus señales con mucha anticipación, a través de acciones que van provocando cisuras y minando principios e instalando la desconfianza. La globalización, que surge con el término de la Guerra Fría y la caída de la Unión Soviética y el Muro de Berlín se ve amenazada, ya que su principal soporte, el mercado, sin fronteras, se remece cuando los capitalistas más poderosos desconocen y vulneran los acuerdos, generando alarmas y luego una crisis que golpea las economías del mundo. El orden mundial que establece la globalización se remece ante los intereses del imperio económico de EE. UU., quien a través de su reelegido presidente D. Trump le hace sentir, a quienes fueran sus socios estratégicos que las reglas de los negocios y el mercado cambian o se terminan.  Europa reacciona con un cierto asombro; pues fueron ellos quienes contribuyeron, en gran medida a la caída del URS, defensora inclaudicable del modelo marxista y eje central de lo que fuera el ex pacto de Varsovia. EE. UU. y Europa instalan el nuevo orden mundial conocido como globalización, estableciendo un gran predominio en el mercado del mundo, mientras los chinos, y también los indios empezaban a desarrollar múltiples tecnologías, transformándose hoy, en una de las economías más potentes y competitivas del mundo y en la principal amenaza para EE. UU., quien ve cómo su poder, sin límites, tiene en el camino competidores gigantes que no están dispuestos  a ceder en ningún ámbito su emergente liderazgo.

La arrogancia y prepotencia americana pone al mundo en un estado de alerta, revisión y búsqueda de nuevos aliados para desplegar, bajo un nuevo modelo, sus actividades comerciales. El alza de aranceles impuesta por los americanos altera los acuerdos provocando un desequilibrio en los tratados suscritos.  Es inaceptable el desprecio con que el presidente Trump se refiere a nuestra América, al sur del Río Grande, incluyendo a México y Brasil; pues este hecho debería llamarnos a establecer un frente común, al menos en lo que al Mercado se refiere.

La globalización, como modelo político, social y económico empieza a perder sus principales objetivos, sustentados en las bondades "del capitalismo", impuesto por los más ricos y poderosos.  El andar de la Historia y del mundo nunca se ha detenido, siempre, sin excepción, abre paso a las nuevas ideas y acciones, que el hombre de todos los tiempos, en momentos críticos, han sido capaces de impulsarlas y materializarlas. Esperamos que estas señales que empiezan a manifestarse den lugar a un nuevo ciclo histórico más equitativo y humano.

Mario Morales Burgos

Profesor

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto