Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna
Columnista

El futuro de la movilidad está en compartir

Enrique Cabo

CEO y fundador de Lolocar

por Enrique Cabo

Hoy, el cambio climático es un fenómeno del que nos tenemos que hacer cargo. Cada día se vuelve más imprescindible reevaluar la manera en la que vivimos, y poner especial énfasis en la forma en la que nos trasladamos, es clave.

La capacidad de comprar un vehículo propio, sinónimo de desarrollo y crecimiento económico, se ha transformado en un punto de saturación del parque automotor en Chile: según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2023 se entregaron más de 6,5 millones de permisos de circulación a vehículos. Además, según un sondeo realizado por Cadem, más del 70% de los hogares en el país tienen automóvil. Finalmente, esto se suma a que en nuestro país, las personas se endeudan para conseguir un bien de este tipo. Según un informe de Santander Consumer, en 2023, el 80% de las ventas de vehículos se realizaron a través de algún tipo de deuda.

Si ya hay suficientes autos en las calles y esto equivale a congestión, contaminación, y deudas, ¿por qué no compartir y dar un doble uso, sin necesidad de producir un vehículo nuevo? Ante esta pregunta, el carsharing aparece como una respuesta innovadora y esperanzadora.

El modelo de movilidad compartida ya se instaló en países desarrollados. Según estudios de Deloitte, en Europa existen más de 15 millones de usuarios de vehículos compartidos, y Latinoamérica no queda fuera de esta tendencia: los datos del Latin America Carsharing Market Research Report: Forecast 2021-2026, indican que en 2026 habrá un crecimiento de más de un 26% de este modelo.

Compartir un vehículo no debería ser percibido como una pérdida de autonomía, sino como un acto de inteligencia colectiva y una nueva manera de invertir -y ganar- dinero. Un estudio de la Universidad Técnica de Berlín demostró que un solo auto compartido puede reemplazar hasta nueve vehículos familiares. Además, el carsharing no solo reduce hasta en un 38% nuestras emisiones de gases de carbono, -según un estudio de la Universidad de Palermo-, sino que también descongestiona nuestras calles, libera espacio público y mejora nuestra calidad de vida, ¿por qué no apegarnos a esta lógica?

El objetivo de todos debiese apuntar hacia un modelo de transporte más sostenible. Sin embargo, es necesario más que plataformas innovadoras: se requiere de voluntad política, incentivos económicos, y sobre todo, un cambio de mentalidad de la ciudadanía. La movilidad compartida nos invita a pensar más allá de nuestras necesidades individuales y actuar a favor del bien común. Al final del día, lo que está en juego no es sólo cómo nos movemos, sino cómo vivimos.

Cambiar la mentalidad desde el poseer hacia el compartir, nos ayudará a encontrar soluciones económicamente rentables, prácticas, accesibles, y que contribuyan al beneficio de todos quienes habitamos el planeta.

Enrique Cabo

CEO y fundador de Lolocar

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto