Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna
Columnista

Embalse El Yeso: Un llamado al uso eficiente del agua

Andrea Ramos

Vicepresidenta de Adaptación Climática de Kilimo

por Andrea Ramos

El embalse El Yeso es una de las principales reservas de agua para la Región Metropolitana y desde hace ocho años, se encontraba en una situación preocupante al no poder completar su capacidad total.

Este año comenzó con mejores noticias. Hoy el embalse se encuentra al tope, con 209 hectómetros cúbicos de agua y disponibilidad de suministro para la población incluso en los meses de verano, donde la demanda puede aumentar hasta en un 30%. ¿Qué ocurrió? Un periodo de mayores lluvias y acumulación de nieve, además de una serie de gestiones con foco sostenible.

La actual situación no puede hacernos perder de vista la importancia de mantener un uso eficiente del insumo hídrico, ya que el cambio climático sigue vigente, con el aumento progresivo de las temperaturas en todo el mundo y el riesgo latente de sequía. De hecho, fue en 2011 cuando el embalse El Yeso presentó su menor nivel, con apenas 55,3 hm3, afectado por la escasez de lluvia en la zona central y en donde fue necesario tomar diversas medidas para priorizar el consumo humano. Nadie nos puede asegurar que este desafío no volverá a ocurrir.

En cambio, el status actual del embalse El Yeso es una invitación a generar distintas acciones en torno al cuidado del agua que hoy está disponible para permitir que dure más tiempo, asegurando el bienestar de las comunidades, los ecosistemas y el desarrollo económico.

Ante este escenario, las empresas tienen un rol clave en la protección hídrica. Adoptar tecnologías de optimización y reutilización de agua es un primer paso fundamental. Por ejemplo, implementar sistemas de riego más eficientes o reaprovechar el agua de procesos industriales puede reducir significativamente el consumo de agua potable. Además, invertir en innovación para hacer más eficientes las operaciones hídricas y minimizar desperdicios no sólo genera beneficios para el medio ambiente, sino que también optimiza costos operativos. Por otra parte, el sector corporativo puede ser líder en la sensibilización, promoviendo campañas de concientización para sus empleados, clientes y comunidades.

Por su lado, los gobiernos tienen la responsabilidad de establecer políticas públicas y regulaciones que incentiven la gestión responsable del agua. Esto incluye diseñar normativas que promuevan la implementación de la infraestructura necesaria, planes de incentivos fiscales para proyectos sostenibles relacionados con el agua, etc. Mirando a futuro, las autoridades deben garantizar una planificación adecuada para futuras contingencias -como sequías prolongadas-, mediante la construcción de nuevas reservas hídricas, el fortalecimiento de programas de educación ambiental y el fomento de la colaboración internacional en investigación.

Este compromiso no es unilateral. La sinergia entre gobiernos, empresas y la sociedad civil es vital para lograr un impacto significativo y sostenible, entendiendo que el agua no sólo es un recurso económico, sino también un derecho humano y una pieza clave para la preservación de la biodiversidad.

El actual estado del embalse El Yeso nos brinda una oportunidad única para reflexionar y actuar. Aprovechar el respiro que nos otorga este año de disponibilidad hídrica requiere decisiones inteligentes y responsables para conservar el agua de manera óptima.

Andrea Ramos, vicepresidenta de Adaptación Climática de Kilimo

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto