Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna
Columnista

Seguridad pública: la "comunidad organizada"

Jorge Contreras Blümel

Consultor y docente en Seguridad Pública Ciudadana

por Jorge Contreras Blümel

En diversas comunas de nuestro país que he podido visitar para hacer diagnósticos, estudios, seminarios y consultorías de seguridad publica ciudadana, una de las prácticas más eficaces para mejorar la seguridad, particularmente en los barrios, es la llamada "comunidad organizada".

Partamos diciendo que organizarse entre vecinos no implica perder privacidad, no demanda ceder metros de mi propiedad o hipotecar parte de mi estilo de vida. Solo requiere conocer a mi vecino, a los que habitan en mi cuadra o condominio, saber cuál es color de su auto, participar de las iniciativas del sector e informarse de lo que ocurre en el barrio. En esa línea, las aplicaciones móviles ayudan mucho.

La "comunidad organizada" es un modelo de autoprotección e interacción entre vecinos que busca gestionar su propia seguridad y que no implica desligar de responsabilidad al Estado.

Recuerdo una ciudad del sur de Chile, en que uno de sus principales atributos era una presencia muy potente de sus juntas de vecinos. Estos liderazgos vecinales habían conseguido múltiples beneficios para ellos mismos: habían instalado cámaras en plazas, ejecutado remodelaciones, alarmas comunitarias, coordinación con los comités de seguridad de la municipalidad, mejoras de iluminación y otros. Sin embargo, lo más relevante de su gestión era que tenían real propiedad social y situacional de su barrio.

Ellos reconocían a cada vecino del sector, alertaban de automóviles y personas foráneas y de manera inmediata les consultaban directamente qué hacían en su barrio. Instalaron su sede vecinal al costado de la plaza, que estaba siempre abierta, crearon un invernadero y una huerta que explotaban entre todos, generaron actividades deportivas para sus hijos y el espacio de encuentro comunitario era ocupado por y para ellos mismos.

El resultado final: la plaza, los minimarkets, las veredas y sus propiedades estaban bajo una cúpula de propia protección. Baja estadística de delitos violentos, intensa adjudicación de proyectos comunitarios y positiva percepción de seguridad.

Lógicamente, cabe preguntarse por los recursos. Estos provienen de programas y postulaciones al municipio, gobierno regional, a veces de la iniciativa creativa y especialmente de la voluntad de persistir, contribuir y no solo esperar que le provean del preciado derecho a la seguridad.

La postulación a proyectos concursables o programas que permiten adquirir equipamientos para los barrios es una instancia que parece complejas, pero luego de las asesorías adecuadas se facilitan y además, diferentes vecinos, según sus propias competencias, pueden apoyar en su elaboración. No hay peor diligencia que aquella que no se hace.

Los tiempos que vivimos requieren más que nunca de nuestro compromiso. Para cerrar, la comunidad organizada tiene un principal requisito: que participes.

Saludos afectuosos a la Junta de Vecinos "Nueva Esperanza" de la ciudad de Osorno.

Jorge Contreras Blümel        

Consultor y docente en Seguridad Pública Ciudadana

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto