Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna
Columnista

La importancia de la convención Belém do Pará en el marco del 25N

Patricia Gómez

Directora de Trabajo Social, Universidad Santo Tomás

por Patricia Gómez

El pasado 25 de noviembre se conmemoró internacionalmente el día de la eliminación de la violencia contra la mujer. Esta significativa fecha se conmemora desde el año 1999, año en que la asamblea de las naciones unidas la instaura oficialmente en recuerdo a las hermanas Mirabal, quienes fueron asesinadas en 1960 a manos del régimen de Rafael Trujillo. En el marco de esta fecha, se desarrollan a nivel internacional, nacional y local, diversas actividades, las cuales tiene como principal objetivo visibilizar y prevenir todos los tipos de violencias que viven las mujeres. Es en este contexto conmemorativo, en que hoy se hace necesario relevar la importancia de la convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, más conocida como "Convención Belém do Pará". La convención Belém do Pará, se considera un hito y el primer instrumento internacional en la lucha para erradicar la violencia hacia la mujer, además de reconocer estas violencias como una violación a los derechos humanos. Esta convención define la violencia contra las mujeres como "Cualquier acción o conducta basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual y psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como el privado e indica claramente en su artículo 5 que, esta violencia obstaculiza el ejercicio de otros derechos fundamentales de naturaleza civil, política, social, entre otros. (Belem Do Pará, 1994)

Esta convención tuvo lugar en la localidad de Belém do Pará, en Brasil, en el año 1994, siendo Chile, uno de los países parte, ratificando la convención el 24 de octubre de 1996, siendo publicada en el diario oficial el 11 de noviembre de 1998, mediante el Decreto 1.649 del ministerio de relaciones exteriores.   Esta convención está suscrita por 32 Estados miembros de la OEA. Cabe destacar que Chile preside actualmente la conferencia de los Estados parte, entre los años 2023 y 2025, desarrollando su sesión ordinaria en junio de este año.

  Si analizamos el impacto que ha tenido la convención en nuestro país, esta ha impulsado importantes avances en el diseño de la política pública y en el ámbito legislativo, fortaleciendo los marcos legales con el objetivo de combatir las violencias hacia las mujeres y la protección de sus derechos. Actualmente se ha evidenciado también en el ámbito judicial penal. En este punto hago referencia al caso Monsalve, en cual el juez Mario Cayul, citó la convención Belém do Pará, para establecer las medidas cautelares para el imputado, desde la perspectiva de género.

Finalmente, la convención Belém do pará, ha significado un aporte y un desafío para los Estados parte, contribuyendo y entregando herramientas para el combate y la eliminación de todas las violencias hacia la mujer, objetivo que aún se observa lejano y que requiere del compromiso de todas y todos quienes conformamos esta sociedad.

Patricia Gómez, Directora de Trabajo Social, Universidad Santo Tomás

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto