Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna
Columnista

Promoción de la curiosidad en la enseñanza de la matemática: Un motor para el aprendizaje escolar

Sergio Morales Candia

Dr. en Didáctica de la Matemática
Académico Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles
Vicepresidente de la Sociedad Chilena de Educación Matemática

por Sergio Morales Candia

En columnas anteriores consideramos la relevancia de fomentar el pensamiento crítico como una habilidad fundamental del Siglo XXI. En esta ocasión deseo centrar la atención en la curiosidad, vista como el origen del conocimiento científico.

La curiosidad se manifiesta naturalmente en las personas durante los primeros años de vida, sin embargo, estudios recientes han reportado una disminución gradual a medida que los estudiantes progresan en los niveles escolares. Esta situación nos invita a reflexionar críticamente acerca de nuestras prácticas de enseñanza, y analizar los mecanismos de inclusión de habilidades complejas como la curiosidad y el pensamiento crítico en la sala de clases.

Existe una relación positiva entre curiosidad y aprendizaje. Por ejemplo, se ha reportado que los estudiantes curiosos tienden a mostrar un mayor rendimiento académico y pensamiento crítico que aquellos que no lo son. Así, promover la curiosidad desde los primeros grados escolares, aportaría al mejoramiento actividades de exploración que inviten a los estudiantes a plantear preguntas, formular conjeturas y persistir en la resolución de problemas. En ese sentido, nuestro rol como docentes tiene un lugar protagónico, a través del planteamiento de propuestas de enseñanza y de aprendizaje innovadoras que despierten la curiosidad y fortalezcan las habilidades cognitivas de los estudiantes. Sin embargo, ejercer ese rol nos exige una preparación profesional. Una estrategia eficiente de desarrollo profesional docente para atender estas necesidades formativas es el Estudio de Clases, en que, a través del trabajo colaborativo, la reflexión crítica de las propias prácticas docentes en contextos de diseño, implementación y mejora de las clases, se podría orientar la promoción del pensamiento crítico y la curiosidad matemática en el aula.

En línea con lo anterior, quisiera invitar a profesionales de la educación y estudiantes de pedagogía a participar en las XXVIII Jornadas Nacionales de Educación Matemática que organizan conjuntamente la Universidad de Concepción y Sociedad Chilena de Educación Matemática para los días 12 y 13 de diciembre en el Campus Los Ángeles. Este evento académico será un espacio en que, a través de más de 160 trabajos que serán presentados, se podrá reflexionar sobre desafíos actuales en educación matemática, conocer estudios recientes acerca de su enseñanza y aprendizaje, así como también, conocer propuestas innovadoras para la enseñanza de la matemática en el siglo XXI. Toda la información relacionada con la inscripción y el congreso está disponible en www.sochiem.cl

Profesor Sergio Morales Candia

Dr. en Didáctica de la Matemática

Académico Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles

Vicepresidente de la Sociedad Chilena de Educación Matemática

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto