Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna
Columnista

Debemos parar el consumo de alcohol y drogas en nuestros niños/as

Jorge Rivas Figueroa

Administrador Público
Licenciado en Ciencias Políticas

por Jorge Rivas Figueroa

Hace unos días en el Concejo Municipal realizado en Mulchén fuimos parte de la entrega del estudio: "Modelo de Gobernanza para la implementación de una Política de Drogas de Senda" que no solo presentó cifras respecto del consumo de alcohol y drogas por parte de niños y niñas en edad escolar, sino que también entregó un diagnóstico regional y nacional basado en la "Encuesta de Bienestar Juventud 2022" y un "Plan de Acción 2024 - 2030" que busca terminar o disminuir el flagelo.

A través de la presentación del "Programa SENDA Previene Mulchén" los funcionarios municipales detallaron que en la región el 22.1% de los menores ha probado el alcohol, un 19,4% la marihuana, un 2.2% la cocaína y un 8.4% los tranquilizantes, cifras que si bien están bajo el promedio nacional, son extremadamente alarmantes, por lo que urge buscar una solución integral.

En mi calidad de padre y alcalde y cuando uno ve cómo va aumentando el consumo de alcohol y drogas en los niños/as estamos hablando de un tema que nos debe preocupar a todos/as.

Desde la municipalidad y otros servicios nos coordinamos en un tema que es de Estado y que depende mucho de las administraciones de turno y respecto del cual debemos establecer medidas de trabajo concretas para generar opciones de apoyo, ayuda y auxilio que, sobre todo, vengan acompañadas de recursos para los gobiernos comunales.

Pero ojo, en el diagnóstico entregado por nuestros funcionarios al Concejo,  llama la atención el distanciamiento y falta de conversaciones que se generan, hoy en día, en las familias. Existe un tema grave en esta materia donde los jefes o jefas de hogar han perdido los canales de comunicación que existían en el pasado, donde se orientaba, aconsejaba y, dónde también, las familias conocían las amistades de los hijos/as.

Por eso cuando el "Plan de Acción 2024 -2030" detalla que lo que busca es "reducir y/o retrasar el consumo de alcohol y otras drogas en personas y comunidades - así como mitigar sus consecuencias sociales y sanitarias - representa un desafío que trasciende las acciones en salud o seguridad en el país", la conclusión es clara, nuestro Estado está al debe.

El llamado es a que nos adelantemos y para eso, los municipios, estamos disponibles para trabajar en conjunto con las policías, los sistemas de protección y por cierto, el sistema de salud. Se trata de un reto que demanda una mirada multisectorial y la coordinación de esfuerzos para permitir respuestas integrales por parte del Estado.

Debemos trabajar unidos y, para ello, conocer la realidad de cada uno de los territorios nos permite entregar los insumos correctos a quienes buscan la prevención, porque la realidad da cuenta de diversas formas de vida, según lo marca incluso nuestra geografía, que es tan diversa como las personas que viven allí.

Hoy, el Ministerio del Interior, a través El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol no ha presentado una carta de navegación donde se deben articular el gobierno comunal, la sociedad (en su conjunto) y el Estado.

Como siempre, en el papel todo funciona, por lo que nuestra tarea ahora es hacer convivir estos tres entes para brindar la prevención a nuestros niños y niñas que, no olvidemos, son el futuro de Chile.

Jorge Rivas Figueroa

Administrador Público

Licenciado en Ciencias Políticas

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto