Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna
Columnista

Paso Pichachén, gran desafío para el siglo XXI

Patricio Pinilla

Abogado
Concejal de Los Ángeles

por Patricio Pinilla

Conocido antes como el boquete de Antuco que unía las tierras indígenas de la Patagonia con las del valle del Laja, hoy es el llamado Paso Internacional Pichachén. Al igual que para los antiguos habitantes, quienes lo ocupaban para realizar veranadas, el intercambio de ganado, y otros productos, en la actualidad es el principal y único paso internacional de la región del Biobío, que nos comunica con la provincia argentina de Neuquén, y reviste potenciales avances en diversos ámbitos, cruciales para el desarrollo estratégico regional. No obstante, desde que se implementó el complejo fronterizo en la zona, desde hace ya algunas décadas, este no posee las condiciones adecuadas que permitan desarrollar una labor a la altura de su importancia.

En 2017 el gobierno declaró el paso Pichachén como "paso priorizado" para su modernización. El año anterior, el Gobierno Regional del Biobío había aprobado recursos para el proyecto de diseño de las instalaciones, y el estudio de pavimentación del camino desde el sector de Abanico hasta el mismo hito fronterizo, 58 km. aprox. En 2023 hubo noticias favorables nuevamente, el MOP informaba su compromiso para la construcción del complejo, por lo tanto, si todo sigue su curso, es muy probable que este año 2024 se haga el llamado a licitación para la ejecución de las obras. ¡Sería algo fenomenal!

Potenciar la conectividad física entre Chile y Argentina por el Paso Pichachén es un desafío de grandes proporciones, favorece no solo la economía local, sino que el regionalismo, la industria energética, gas, petróleo, productos agrícolas, motores del encadenamiento productivo con Argentina, y también con Brasil, Paraguay y Uruguay, donde los puertos de nuestra región, con miras hacia los mercados del Asia Pacífico y EE.UU. tendrán que mejorar sus estándares de infraestructura, y también las carreteras, un reto de inmejorables perspectivas para progreso de nuestra provincia y región.

Aunque el punto de mayor relevancia una vez operativo el nuevo complejo fronterizo, será la seguridad, la PDI y Carabineros deberán realizar exhaustivos controles migratorios y de tráfico, la presencia policial deberá ser esencial, con patrullajes preventivos junto a la policía trasandina, el SAG en materia de inspección de mercancías, equipajes, y el Ejército apostado en el refugio Los Barros. Junto a esto, fundamentales las administraciones comunales de la provincia, en particular la Municipalidad de Los Ángeles, que deberá estar preparada para recibir un mayor flujo de turistas y el aumento de demanda por mejores servicios, ya sean turísticos, viales, culturales, salud, entretención, entre otros, por medio de una gestión administrativa moderna y ágil, que fomente la economía local, y la entrada de mayores recursos que beneficien a toda la comunidad, y que en definitiva, conviertan a Los Ángeles en un destino atractivo para los futuros viajeros, y mejore así nuestra calidad de vida.

Patricio Pinilla

Abogado

Concejal de Los Ángeles

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto