Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna
Columnista

Biobío : una mirada estratégica para su desarrollo

Mario Morales Burgos

Profesor

por Mario Morales Burgos

La Provincia  de Biobío, en el contexto regional, representa el espacio territorial con mejores posibilidades de desarrollo social y productivo.

Para impulsar un modelo de desarrollo estratégico, se requiere identificar las grandes fortalezas y también las debilidades de nuestro territorio, dividido en 14 comunas, transformándose así en la provincia más grande de la Región. Los primeros déficit de nuestras comunas, en el ámbito social, están relacionados con la falta de agua potable rural; pues en los últimos ARIS (anteproyecto regional de inversión social), construidos con todos los actores sociales del territorio, surgieron múltiples demandas comunales de este vital servicio que viene a mejorar la calidad de vida de todos nuestros habitantes. También se manifiesta la necesidad de reestructurar, mejorar y en algunos casos reponer la red de postas rurales. Otros proyectos asociados al desarrollo productivo tienen que ver con el mejoramiento de la red vial, empezando por concluir la gran circunvalación provincial, que se inicia en Nacimiento, continúa por Negrete llegando a Mulchén para articularse con Santa  Bárbara, Quilleco, Tucapel y Cabrero. Este cinturón vial, más los caminos intermedios del interior es lo que se requiere para tener una provincia articulada y movilizada en torno a su vocación productiva. En esta materia hay que destacar los nuevos emprendimientos del área agroalimentaria y frutícola, los cuales tiene como principal limitante el aseguramiento efectivo del agua, lo que lleva al sector a enfrentar la situación proponiendo la construcción de embalses que permitan guardar agua para atender las necesidades en las temporadas estivales y productivas. Todas estas demandas, que sin duda resultan muy importantes para el futuro desarrollo de la provincia, deberíamos enfrentarlas a través de un modelo de gestión territorial, aprovechando lo que ya actualmente existe, en esta materia. El modelo territorial permite homogenizar las demandas, por ejemplo, las comunas cordilleranas deberían apostar  a sus cualidades endógenas para establecer algunas declaraciones que fortalezcan su identidad y que permitan sacar rentabilidad a su territorio. Resultaría notable tener varias comunas con la definición de "Comunas de Montaña", agregándole una oferta turística donde la magnificencia de nuestras montañas deslumbrarían a visitantes de otras latitudes, especialmente europeos.

El histórico y detenido proyecto del Paso Pichachén  debe retomarse con más fuerza y decisión; en una estrecha alianza público- privada ; pues ya lo hemos comentado que su materialización significaría desplegar un circuito muy potente , que ayudaría a desarrollar espacios logísticos en Los Ángeles y Cabrero , y también   la gran plataforma logística cercana a los puertos de nuestra región , proyecto que ha sido olvidado durante todo este largo tiempo, postergando la salida al Pacífico de nuestros vecinos argentinos con sus valiosos cargamentos en busca de puertos.

El desarrollo social y productivo estratégico  de la provincia, necesita de la sensibilidad e inteligencia de todos sus actores, especialmente de nuestros actuales y futuros mandatarios políticos senadores, diputados, delegados, alcaldes y consejeros regionales) , quienes están convocados a promover las ideas y proyectos  a las instancias resolutivas políticas y financieras.

Mario Morales Burgos

Profesor 

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto