Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna
Columnista

La importancia de las efemérides

Zenón Jorquera Figueroa

por Zenón Jorquera Figueroa

El origen del término efeméride viene del griego "ephemeros", que significa diario, y del latín "ephemèris", que quiere decir calendario o narración de cada día.

¿Por qué nos resultan importantes las efemérides? Porque, en primer lugar, recuerdan un acontecimiento destacado -o varios- ocurrido en una fecha en particular y que se celebra o conmemora año tras año. No es lo mismo celebrar que conmemorar. Su connotación es distinta. Una denota alegría, festividad, festejo, y la otra, recuerdo, evocación. La efeméride ayuda, entonces, a no olvidar o echar en el olvido acontecimientos que han marcado la vida de las personas, de una organización, de un país; y porque al formar parte de nuestra existencia es necesario mantener en el recuerdo, darle el realce que merecen y junto al o los sucesos, también a sus actores o protagonistas.

Las efemérides son la historia misma por su relevancia y aportan a nuestro bagaje cultural.    

Hay efemérides de todo tipo, y algunas que por su importancia mayor merecen aún más ser celebradas o conmemoradas. Pero cuidado con minimizar alguna, porque de inmediato podemos ser tildados de negacionistas. La sensibilidad está a flor de piel. El negacionismo es la actitud que consiste en la negación de determinadas realidades y hechos históricos o naturales relevantes.

Recientemente, el 20 de junio, el periodista y ex convencional Patricio Fernández Chadwick emitió una opinión considerada controvertida en la radio de la Universidad de Chile. Entonces, algunas agrupaciones de izquierda y políticos lo acusaron de relativizar las violaciones a los Derechos Humanos. Sin embargo, Manuel Antonio Garretón, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 2007, con quien dialogó en esa emisora, ha señalado que en esa conversación no justificó el Golpe. El relativismo niega la existencia de verdades absolutas. Fueron los sofistas los que elaboraron esta teoría -cuyo carácter de verdad era relativo- en oposición a Sócrates y Platón, quienes planteaban verdades fijas y absolutas.     

¿Qué expresó Fernández que ha provocado incluso la renuncia de este al cargo que ostentaba? Se le preguntó acerca de si habría algunos mínimos comunes al recordar los 50 años del Golpe, y dijo: "...la historia podrá  seguir discutiendo por qué sucedió o cuáles fueron las razones o motivaciones para el Golpe de Estado. Eso lo vemos y lo vamos a seguir viendo"; y remató: "...Los historiadores y los politólogos podrán discutir por qué y cómo se llegó a eso, pero lo que podríamos intentar acordar es qué sucesos posteriores a ese golpe son inaceptables en cualquier pacto civilizatorio...".

Desenlace: las críticas del PC y las firmas de 161 organizaciones, enviadas a Palacio, exigiendo su renuncia surtieron su efecto: el asesor presidencial Patricio Fernández presentó su renuncia voluntaria a las funciones que desempeñaba en el marco de la conmemoración de los 50 años del 11 de septiembre de 1973. Según los denunciantes, Fernández "de manera muy liviana eludió condenar el Golpe".

¿Fernández, defendió el Golpe de Estado? No. Lo que dijo es que la historia se encargará de definir los motivos y las razones. ¿Negó Fernández que hubo sucesos inaceptables posteriores al "11"? Tampoco.

Entonces, concordemos que la presión para la salida de Fernández debe tener otros motivos, que precisamente la historia -y por lo pronto, el periodismo- deberá dilucidar.

Zenón Jorquera Figueroa

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto