Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna
Columnista

Reducir brechas para implementación de electromovilidad

Dr. Eduardo Espinosa - Jefe Magíster en Sistemas Energéticos UCSC

por Dr. Eduardo Espinosa - Jefe Magíster en Sistemas Energéticos UCSC

Actualmente, Chile se encuentra en un proceso de transición energética donde acciones y actores ayudan al cumplimiento de los diferentes propósitos y pilares planteados en la política energética nacional.

Nuestra matriz energética ha tenido enormes cambios en los últimos 40 años por diversos factores (climáticos, económicos y medio ambientales), donde se han introducido y establecido los conceptos de eficiencia energética, gestión de la energía, almacenamiento e impacto medioambiental. Una acción a destacar es la ley de cambio climático, que tiene la meta de carbono neutralidad para el 2050 en nuestro país.

Es aquí donde la electromovilidad juega un rol clave para lograr este objetivo, dado que en 2021 el sector transporte fue uno de los de mayor consumo energético en nuestro país, con un 35%, donde el transporte terrestre corresponde al 83%. Los combustibles fósiles son los que utilizan mayoritariamente como energía primaria en este sector, siendo responsables del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En el caso de países como el nuestro, que son importadores de combustibles fósiles, pero tienen superávit en fuentes energéticas renovables, la electromovilidad permite: disminuir la emisión GEI y material particulado en ciudades, e independizarse de la importación de combustibles contaminantes, que además tienen un mercado controlado por un oligopolio y son estratégicos económica y geopolíticamente, entre otras ventajas.

A pesar del excelente escenario energético que tenemos para potenciar la electromovilidad en Chile, la hoja de ruta entregada por la Estrategia Nacional de Electromovilidad no aborda las siguientes brechas: las particularidades económicas-productivas de las regiones y sus ciudades; las proyecciones de penetración de los vehículos eléctricos y cómo estos afectarán la demanda eléctrica; el criterio de instalación de la infraestructura de carga y almacenamiento; la gestión de la energía eléctrica; y, finalmente, la generación de personal calificado mantenedor de vehículos eléctricos según la zona del país.

Es así como la UCSC, a través de los académicos y estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica se encuentran trabajando para aportar en la disminución de las brechas señaladas, mediante diferentes proyectos que cuentan con el patrocinio y financiamiento de los Gobiernos Regionales del Biobío y Ñuble, y de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, como también de la misma Institución. Estos proyectos abordan temas transversales, tales como la generación de la hoja de ruta necesaria para la implementación de la electromovilidad en Ñuble, la implementación de una planta de producción de Hidrogeno Verde en la UCSC para utilizar este vector energético en vehículos eléctricos y el estudio del uso de baterías de segundo ciclo en sistemas de respaldo.

Desde la academia, la UCSC aporta con la formación de capital humano avanzado con sus programas de Magíster en Sistemas Energéticos y Doctorado en Ingeniería. Además, contamos con una oferta en formación continua mediante el diplomado en proyectos de energía sustentable y próximamente abriremos el Diplomado en Electromovilidad.

La electromovilidad es parte fundamental de las diferentes acciones que se han realizado para el logro de la transición energética y para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en nuestro país.

Dr. Eduardo Espinosa

Jefe Magíster en Sistemas Energéticos UCSC

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto