Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna
Columnista

Nanotecnología, biotecnología e Inteligencia Artificial: una triada que merece nuestra atención

La Tribuna

por La Tribuna

Los inicios de la era de la biotecnología estuvieron llenos de

especulaciones sobre futuras sociedades basadas en biotecnología, vegetales

transgénicos, sociedades formadas por clones divididas en clases fenotípicas,

entre otras aberraciones fantasiosas que a la fecha parecen estar lejos de

cumplirse.

Lo cierto es que ad portas del año 2020 la biotecnología ha revolucionado

el mundo de los alimentos y de la biomedicina, lo que ha permitido proyectar un

aumento de la longevidad humana, que posiblemente llegará a los 130 años para

el año 2050. De hecho, actualmente Google posee un programa científico específicamente

para tratar a la muerte como una enfermedad. Tal cual se lee. Es más, ya tienen

un primer paciente de 45 años que presenta progresos significativos.

Mientras el mundo de la biotecnología ha maravillado a las ciencias

biológicas con el uso de los elementos básicos que gobiernan la vida, el ADN,

el mundo de la ingeniería y de las ciencias de los materiales inició su propia

revolución con el campo de la nanotecnología, es decir, cómo poder fabricar o

manipular materiales a escalas nanométricas - 0,000000001 metros-, lo que

involucra el uso de materiales que pueden ser más pequeños que un virus.

Uno de los primeros eventos que cautivaron la pasión científica de físicos

y químicos fue que un material semiconductor a escala nanométrica emite luz, a

lo que le llaman Quantum Dot, dado que son características que pueden ser

explicadas a través de mecánica cuántica.

Hoy en día existen en Chile varios investigadores que han realizado

significativas contribuciones científicas en el campo de las nanopartículas

metálicas, con aplicaciones que muchas veces superan la imaginación. Entre las

aplicaciones más célebres de los Quantum Dots están las nanopartículas que hoy

se utilizan en varias pantallas de televisores de alta resolución, y que de seguro

ya han sido instaladas en más de una de las casas de los lectores.

Con el afán de poder manipular e imitar las propiedades de los sistemas

biológicos, hoy en día existen nanopartículas que son capaces de liberar

lentamente (en varios días) un fármaco, lo cual contribuye a su eficiencia pues

mantiene una concentración constante en el sistema circulatorio  que, además, puede llegar a ser 100 veces

menor a la utilizada en una pastilla convencional. Es decir, en lugar de tomar

200 mg de un fármaco se requerirían solo unos 2 mg del mismo compuesto. Este

efecto se traduce en una mejor calidad de vida para el paciente, pues al ser

menor la concentración del medicamento, se disminuyen drásticamente sus efectos

secundarios.

Los sistemas de liberación controlada de fármacos han sido un área de veloz

evolución y que está penetrando en la industria farmacéutica y veterinaria en

forma muy rápida. Sin embargo, estas tecnologías están lejos de ser pequeños

robots o nano-bots que afanosamente trabajan en algún tejido del cuerpo humano;

más bien se trata de materiales biodegradables de unos 200 nm que en la medida

que se degradan van liberando lentamente su carga de medicamento. Incluso,

nanopartículas de estos tamaños tienen la ventaja de acumularse espontáneamente

en el sistema vascular de tumores, permitiendo que la carga de antitumorales se

reciba específicamente en el tumor.

Entonces, dadas todas estas maravillas que la nanotecnología puede hacer, ¿por

qué aún no están en la estantería de las farmacias?, la razón es simplemente

porque los procesos regulatorios y de ensayos humanos son extremadamente caros

y requieren de varios años de investigación en pacientes y voluntarios que

prueban estas formulaciones. 

Ciertamente, el mundo desarrollado invierte centenas de millones de dólares

para resolver problemas urgentes de salud humana, todo lo cual parece estar

limitado exclusivamente a las grandes potencias del mundo, que poseen

presupuesto y una masa crítica de científicos que supera en varias veces los

escuálidos presupuestos que actualmente nuestro Ministerio de Ciencias tiene

que manejar. A pesar de estos presupuestos en investigación, que cuelgan en los

últimos puestos de los rankings de los países de la OCDE, se han logrado

avances significativos en áreas como alimentos y minería.

Ahora bien, con todo lo anterior y los constantes avances científicos de

los últimos años, aún queda por ver las nuevas rutas que pueden generar

sinergias entre la biotecnología y la nanotecnología, a lo que llamamos

bio-nanotecnología, la cual nos ha permitido generar nanopartículas capaces de

llevar fármacos al interior de células e incluso en organelos sub-celulares

como la mitocondria.

Estos avances no habrían sido posibles de no ser por el exponencial avance

de la computación; sin ir muy lejos, sofisticados algoritmos bioinformáticos

han sido los responsables de manejar cientos de gigas de información genómica

que han acelerado el desarrollo de la biotecnología. Asimismo, lo propio ha ocurrido

con los métodos de química computacional que son utilizados en el diseño molecular

de nanopartículas y nuevos fármacos, que por estos días están en plena

revolución a la luz de los impresionantes resultados obtenidos con inteligencia

artificial. 

Todo lo anterior no sólo merece la atención de aquellos que nos apasionamos

con la ciencia, sino que de todos los ciudadanos, dado que estas tecnologías

están cambiando el mundo y nuestra sociedad a una velocidad vertiginosa. 

Dr.

Danilo González Nilo

Director

del Centro de Bioinformática y Biología Integrativa Universidad Andrés Bello

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto