Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

"Debemos prepararnos para todos los riesgos": advierten falta de inversión ante riesgos hidrometeorológicos

por Claudia Robles Maragaño

A casi seis años del tornado que afectó a Los Ángeles, un nuevo fenómeno similar en Puerto Varas confirma según el doctor (c) en Ciencias Geológicas de la Universidad de Concepción y miembro del Grupo de Estudios Multiamenazas Biobío, Francisco Castro que Chile enfrenta un escenario climático ante el cual aún no está preparado.

Tornado 2019 en Los Ángeles / Diario La Tribuna

El 30 de mayo de 2019, la ciudad de Los Ángeles vivió un fenómeno meteorológico que marcó un antes y un después en la memoria colectiva de sus habitantes: un tornado atravesó parte del radio urbano. Se reportaron 16 personas lesionadas, entre ellas un niño de diez años que sufrió heridas graves y requirió una intervención quirúrgica de urgencia por un hematoma cerebral, producto del impacto de un objeto contundente. El evento evidenció la peligrosidad del fenómeno, que también provocó daños en viviendas y vehículos, caídas de postes y un corte masivo de electricidad.

Al día siguiente, el 31 de mayo, otro tornado afectó Talcahuano y Concepción. Comenzó alrededor de las 14:00 horas y se desplazó de manera lineal desde la costa hasta la capital penquista, recorriendo poco más de 17 kilómetros en aproximadamente 15 minutos. Se confirmó que se trató de un solo embudo, posiblemente originado como tromba marina sobre el mar, asociado a una tormenta intensa.

A casi seis años de esos eventos, los fenómenos extremos vuelven a instalarse con fuerza. Durante la tarde del pasado domingo, un tornado afectó Puerto Varas en la región de Los Lagos. Días antes, un fenómeno similar fue captado en un sector rural de Los Ángeles, a la altura del kilómetro 8 de la ruta a Antuco.

Avenida Sor Vicenta el día del tornado  / Diario La Tribuna
Avenida Sor Vicenta el día del tornado Diario La Tribuna

FENÓMENO NUEVO

En entrevista con La Tribuna, el geólogo y doctor (c) Francisco Castro —integrante del Grupo de Estudio "Multiamenazas, Vulnerabilidades y Cambio Global" de la Universidad de Concepción— sostuvo que estamos enfrentando un escenario climático nuevo y complejo, ante el cual el país aún no está debidamente preparado.

"Nos estamos encontrando con un escenario climático que no es común dentro de nuestro territorio. Son antecedentes bastante nuevos: tornados y trombas marinas en la zona centro-sur de Chile", advirtió el investigador, en alusión a lo ocurrido en Puerto Varas.

Consultado por las lecciones del tornado en Los Ángeles, Castro es categórico: "Ya no hablamos de escenarios hipotéticos, sino que de desastres que ya ocurrieron y que pueden repetirse. Por tanto, la gestión del riesgo debe evolucionar hacia lo predictivo".

Aunque reconoce que los datos aún son limitados, al tratarse de eventos poco frecuentes, plantea que es posible implementar medidas de alerta temprana, especialmente ante señales como tormentas eléctricas o cambios bruscos en las masas de aire.

"Hay que trabajar con tecnologías que nos permitan generar alertas tempranas frente a estos escenarios meteorológicos extremos. No es solo una tarea de científicos: es una urgencia compartida por el Estado, Senapred, las universidades y el mundo académico, para hacer ciencia que sirva al trabajo ciudadano y a la gestión territorial frente a estos riesgos", enfatizó.

Dr. (c) Francisco Castro, Grupo de Estudios Multiamenazas Biobío, Universidad de Concepción.

MEDIDAS DESDE LA ACADEMIA

Entre las acciones prioritarias para comunas como Los Ángeles, el doctor (c) Castro propone establecer umbrales específicos para detectar condiciones de riesgo, como velocidad del viento, presión atmosférica y acumulación de precipitaciones. Estas variables deben ser monitoreadas con equipamiento adecuado y transformadas en alertas comprensibles para la ciudadanía.

"No se trata solo de tornados. Debemos prepararnos para todos los riesgos hidrometeorológicos. Y eso solo se logra con inversión en ciencia, tecnología y trabajo territorial", reiteró.

Dr. (c) Francisco Castro, Grupo de Estudios Multiamenazas Biobío, Universidad de Concepción.

Finalmente, el investigador dirigió un llamado directo a autoridades y comunidad: "Ya nos pasó en Los Ángeles, en Talcahuano y ahora en Puerto Varas. No podemos quedarnos quietos. Es necesario avanzar en estudios activos, invertir en prevención y actualizar continuamente la gestión del riesgo. Es hora de actuar antes, no después".

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto