Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

¿Qué es la educación ambiental? Conozca su rol en la prevención de incendios forestales

por Sofía Meier Améstica

Tras días bajo las llamas y con focos aún activos, es importante conocer las medidas y enseñanzas para prevenir futuras emergencias ambientales.

MedioAmbiente /

Desde el jueves dos de febrero que la provincia de Biobío está siendo afectada por incendios forestales. Si bien el nivel de los siniestros se ha reducido significativamente, aún hay focos activos que requieren del despliegue de unidades especializadas para su control y posterior extinción. 

Sobre lo mismo, es importante incorporar una cultura educacional consciente con el medioambiente y con ello, la prevención de futuros incendios forestales. 

De acuerdo con el Ministerio del Medio Ambiente, la educación ambiental se define como “un proceso a través del cual buscamos transmitir conocimientos y enseñanzas a la ciudadanía, respecto a la protección de nuestro entorno natural, la importancia fundamental sobre resguardar el medio ambiente, con el fin de generar hábitos y conductas en la población”. 

Esto permitirá a todas las personas tomar conciencia de los problemas ambientales en el país, incorporando valores y entregando herramientas para que tiendan a prevenirlos y resolverlos. En el caso de los incendios forestales, contar con este tipo de educación contribuye a su prevención y a la reducción de prácticas vulnerables a provocar un siniestro incendiario. 

¿CÓMO PREVENIR INCENDIOS FORESTALES DESDE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL?

Si ya tenemos conocimiento sobre qué es este método y sus enfoques, la tarea es aplicar este tipo de conocimientos en un contexto real. Para ello, el seremi de Medio Ambiente, Oscar Reicher Salazar, entregó una serie de recomendaciones para evitar el inicio y propagación de siniestros forestales. 

“Los incendios forestales representan una de las principales amenazas a la biodiversidad, tanto a nivel mundial como a nivel nacional y local. Chile representa siete de los nueve criterios de vulnerabilidad ante el cambio climático, eso quiere decir que tenemos una alta exposición a riesgos. Uno de ellos son los incendios forestales, ya que se reúnen condiciones meteorológicas que favorecen la propagación de estos”. 

Sin embargo, Reicher hace hincapié en otro de los factores influyentes: la intervención humana. “No podemos dejar de lado que la generación de estos incendios está asociada a la negligencia de las personas. En estos momentos debemos adoptar todas las medidas con la mayor de las responsabilidades para evitar su propagación”. 

En lo que respecta a los puntos específicos de prevención, el seremi recalcó la provisión de las quemas agrícolas, ya dictaminado por Conaf hace algunas semanas; conductas cotidianas como evitar fumar en zonas donde chispas pueden provocar incendios forestales; y encender fogatas o parrillas, entre otras, son medidas esenciales que hay que adoptar en momentos como este. 

“Los incendios forestales provocan daños transversales. No solo hay casas o vidas familiares afectadas, sino también afectaciones directas a la biodiversidad; hay especies vegetales y animales que sólo se encuentran en esta parte del planeta, por lo tanto es esencial tener los mayores resguardos para protegerlas”, puntualiza Oscar Reicher. 

Según el seremi, la vegetación afectada cumplía con una función de absorción de gases de efecto invernadero y estos luego llegan a la atmósfera aumentando sus efectos. Cuando se generan estos incendios forestales, son toneladas de material particulado que se emite afectando a las personas. 

“Hay que ir adoptando todas las medidas que eviten la propagación de incendios, se pueden realizar denuncias desde Conaf a través del 130. Lo mismo también a través de Carabineros y las fuerzas militares desplegadas por el territorio realizando patrullaje, evitando un mayor alcance de los siniestros incendiarios”. 

EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CHILE 

En nuestro país, la aplicación de este enfoque de método ha sido vital para el desarrollo ambiental nacional, por ejemplo, con la incorporación de la educación ambiental en la Ley 19.300 del año 1994, acerca de las Bases Generales del Medio Ambiente, situándose como un instrumento de gestión ambiental y por tanto, una obligación del Estado de aplicarla. 

Es de carácter permanente e interdisciplinario, con el objetivo de formar a la ciudadanía para reconocer valores, conceptos y garantizar el desarrollo de habilidades para la convivencia del ser humano con el medio. Años más tarde, se aprobó la Política Nacional de Educación para la Sustentabilidad. 

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto