Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Alfarería en Nacimiento: Historia, tradición y desafíos para preservar el oficio

por María Paz Rivera Arévalo

La Fiesta de la Cerámica y la Alfarería de Nacimiento, que se celebrará del 7 al 9 de febrero, resalta el legado histórico y cultural de la alfarería en la comuna, un arte milenario que sigue vivo gracias al esfuerzo de artesanos locales y la preservación de sus tradiciones.

Detalle de piezas esmaltadas elaboradas en la Cerámica La Ribera de Liliana Diaz e hijos, año 2024. / Fotografía de Luis Toloza

En el marco de Fiesta de la Cerámica y la Alfarería, evento que se llevará a cabo del 7 al 9 de febrero, Diario La Tribuna conversó con Luis Toloza Torres, un apasionado investigador autodidacta sobre la historia de la alfarería en la comuna.

Toloza, que se desempeña como profesional de apoyo en la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan), resalta el legado histórico y cultural de la alfarería nacimentana.

Nacimiento, conocida por su rica historia y su vínculo con la cultura mapuche, tiene un tesoro escondido en sus raíces: la alfarería. Este arte, que ha acompañado a las comunidades locales desde tiempos precolombinos, sigue siendo parte fundamental de la identidad de la comuna.

"La alfarería como tal, ha estado de siempre ligada a Nacimiento y no tan solo a ella, sino que es una actividad que desarrollaba el pueblo mapuche toda la zona", comentó Toloza.

Señaló además que, a lo largo de los siglos, la cerámica de Nacimiento ha evolucionado, enfrentando retos, pero también mostrando su resiliencia y adaptabilidad.

HUELLA MAPUCHE

De acuerdo a la información entregada, la historia de la alfarería en Nacimiento se remonta a los primeros habitantes de la zona. Diversos registros dan cuenta de la fabricación de elementos cerámicos utilizados tanto en la vida cotidiana como en ritos funerarios, un legado de las culturas indígenas que habitaban la zona.

Estos vestigios siguen siendo parte de la memoria histórica de la comuna: "Hay registros de la Cultura Vergel, de hallazgos arqueológicos de elementos utilitarios o mortuorios que se utilizaban y que uno ve principalmente en los museos cercanos de la zona", indicó Toloza.

LLEGADA DE BARTOLOMÉ SERRA

Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, la alfarería en Nacimiento continuó su curso, pero con cambios. Las mujeres campesinas se encargaron de seguir produciendo piezas utilitarias como jarros y fuentes, las cuales, en muchos casos, eran elaboradas para el uso doméstico.

Sin embargo, sería en 1934 cuando la cerámica de Nacimiento dio un giro trascendental con la llegada de Bartolomé Serra, quien fundó la fábrica de cerámica La Ribera. Este hombre visionario, originario de las Islas Baleares, introdujo el uso del torno, lo que permitió la creación de piezas esmaltadas y un cambio radical en la producción, de artesanal a industrial.

Su legado sigue vivo hoy, pues no solo revolucionó la cerámica, sino que también dejó una marca indeleble en la historia de Nacimiento. "Bartolomé Serra hace casi 90 años trae una mirada en donde la alfarería se transformará en una industria manufacturera, principalmente relacionada con construir piezas utilitarias y que van a tener en la gran característica de que van a ser piezas esmaltadas".

EL AUGE Y LA TRANSICIÓN A LA INDUSTRIA

Con el paso de los años, la cerámica dejó de ser exclusivamente hecha a mano y se transformó en una industria, lo que permitió a Nacimiento consolidarse como un centro ceramista reconocido a nivel regional.

La tradición de alfareros y ceramistas se expandió con nuevas fábricas, como la Cerámica La Central, fundada por René Hemmelmann en 1953. René fue una figura clave que también dejó un legado de excelencia, siendo reconocido en la década de 1990 por sus innovadoras piezas vitrificadas y jaspeadas.

A pesar de los avances y el renacer de la cerámica en las décadas posteriores, Nacimiento enfrentó tiempos difíciles, sobre todo en los años 80 y 90, cuando la producción local sufrió debido al auge de los materiales plásticos y la caída de la demanda.

Varios talleres cerraron y la actividad ceramista disminuyó drásticamente. Sin embargo, a inicios del siglo XXI, un grupo de alfareros y alfareras como Alejandro Rivas y Moisés Barra hicieron resurgir el interés por este oficio.

A pesar de este renacimiento, la cerámica de Nacimiento aún enfrenta grandes desafíos. La comercialización se ha convertido en un obstáculo importante, ya que muchos alfareros se ven obligados a vender sus piezas fuera de la ciudad debido a la baja demanda interna. No obstante, la cerámica sigue siendo un pilar fundamental de la identidad local.

El investigador sostuvo que la cerámica no es solo un objeto utilitario, sino más bien un símbolo de identidad, una forma de conectar y de preservar la historia. Hoy en día, las arcillas de Nacimiento, extraídas de lugares como la zona de La Virgen y Tambillo, siguen siendo la base de una tradición que ha perdurado por siglos.

FIESTA DE LA CERÁMICA Y LA ALFARERÍA

Por lo anterior es que, este primer fin de semana de febrero, Nacimiento celebrará una de sus tradiciones más arraigadas: la Fiesta de la Cerámica y la Alfarería.

Este evento, que durante años ha reunido a miles de personas en la comuna, busca resaltar la riqueza cultural de la alfarería local, además de ofrecer un espacio para emprendedores de la ciudad.

Durante los tres días del evento, los visitantes disfrutarán de una amplia variedad de actividades, entre las que se incluyen la exhibición y venta de piezas de cerámica, demostraciones en vivo de técnicas tradicionales y contemporáneas de alfarería.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto