Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Biobío lidera en ciencia escolar: Más de 20 proyectos seleccionados en nueva convocatoria Explora 20252026

por María Paz Rivera Arévalo

Con raíces en su territorio y la mirada puesta en el futuro, estudiantes de la provincia de Biobío impulsan proyectos científicos que rescatan su identidad local, abordan problemáticas propias del entorno y fortalecen el vínculo entre comunidad, conocimiento y pertenencia.

contexto / Pixabay

Con gran orgullo y entusiasmo, establecimientos educacionales de la provincia de Biobío fueron reconocidos en la reciente Convocatoria de Investigación e Innovación Escolar (IIE) 2025-2026, impulsada por el programa explora, iniciativa nacional que busca fomentar la ciencia escolar en todos los rincones del país.

En esta edición, la provincia logró una participación destacada con más de 20 proyectos seleccionados, reflejando el compromiso de estudiantes, docentes y comunidades educativas con la investigación y el pensamiento crítico.

En el caso de Los Ángeles, fueron seleccionados 11 proyectos de establecimientos que son parte del programa de ciencia DAEM y que ahora contarán con asesoría científica, acompañamiento y financiamiento para el desarrollo de los proyectos.

Adriana Toledo Cabezas, coordinadora de Ciencia y Tecnología DAEM señaló que, "en particular, este año estamos muy felices con los resultados, ya que, de los 77 proyectos seleccionados en la región, 11 se desarrollan en el marco de nuestro Programa, correspondiendo a la mitad de los proyectos seleccionados de la provincia de Biobío. Esto nos motiva a seguir trabajando y aunando esfuerzos para acercar la ciencia a los niños y jóvenes y de esta manera entregar nuevas oportunidades".

EXPLORA BÍOBÍO

La primera semana de abril Radio San Cristóbal conversó con Cristián Espinoza Lizana, director ejecutivo de Explora Biobío, quien detalló que esta instancia forma parte de una iniciativa nacional del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que lleva más de tres décadas promoviendo el desarrollo de competencias de esa naturaleza en las comunidades educativas.

"Dentro del Programa de Ciencia y Tecnología DAEM, buscamos potenciar el desarrollo de habilidades científicas desde edades tempranas, trabajamos durante todo el año para ello, utilizando diferentes estrategias de aprendizaje y desarrollando iniciativas de investigación en los establecimientos educacionales que postulamos a distintas convocatorias, entre ellas Explora, que es una de las instancias más importantes de divulgación y valoración científica a nivel nacional", manifestó.

En cuanto a los establecimientos ganadores, desde la alta cordillera de Antuco hasta la costa de Santa Bárbara, las temáticas abordadas por los equipos seleccionados se enfocan en desafíos propios del territorio, con un fuerte componente de pertinencia local, innovación y creatividad.

LOS ÁNGELES A LA VANGUARDIA EN CIENCIA ESCOLAR

Entre las 14 comunas de la provincia de Biobío, Los Ángeles, capital provincial, concentró la mayor cantidad de proyectos seleccionados.

Entre los más innovadores está la escuela El Amanecer de Duqueco presentó una innovadora investigación sobre la tolerancia a la salinidad del trigo y su posible cultivo en suelos degradados por salinización, problemática emergente en sectores agrícolas.

A su vez, la escuela Isla del Laja abordó el impacto del uso de pantallas digitales en niños angelinos, cruzando variables como desarrollo cognitivo, rendimiento académico y calidad del sueño. Otra iniciativa destacada fue la de la escuela Pedro Ruiz Aldea, que busca fomentar la educación científica, ambiental y deportiva en contextos rurales.

Por su parte, el Liceo Técnico Bicentenario Juanita Fernández Solar, quien también destacó entre los beneficiados, propuso el desarrollo de un hidrogel reciclado como solución a la escasez hídrica en cultivos.

"También se seleccionaron investigaciones sobre hongos micorrícicos y plantas nativas (Escuela Itilhue), purificación de aguas lluvia con materiales orgánicos (Escuela La Leyenda) y tecnología fotográfica para divulgar la flora regional (Liceo Santa María de Los Ángeles). Incluso se abordaron temas como la inclusión de estudiantes neurodivergentes (Colegio Marta Brunet) y la observación astronómica desde la Escuela España", detallaron Ciencia y Tecnología DAEM.

PERTENENCIA LOCAL E IDENTIDAD

Entre los establecimientos adjuntos de Nacimiento, está el proyecto de estudio de la fauna urbana local enfocado en la identidad, patrimonio local de la zona.

En Antuco, el Liceo Bicentenario Dr. Víctor Ríos Ruiz desarrollará una investigación de alto potencial en torno a las propiedades curativas de la miel endémica, explorando su uso en ungüentos cicatrizantes y antiinflamatorios, producto del conocimiento tradicional y la ciencia aplicada.

Yumbel, en tanto, cuenta con tres establecimientos que fueron seleccionados con estudios que combinan el arte, la biología y la apicultura: fotografía artística de la naturaleza (escuela Diego Portales Palazuelos), análisis del impacto del ruido en plantas escolares (Liceo Luis Saldes Irarrázaval) y el proyecto dispenbee, centrado en bienestar apícola escolar (liceo técnico Gonzalo Guglielmi Montiel).

UN IMPULSO PARA EL FUTURO CIENTÍFICO DE LA PROVINCIA

La convocatoria IIE 2025-2026 de Explora no solo promueve el desarrollo de habilidades científicas en niñas, niños y jóvenes, sino que también abre un espacio vital para que la educación chilena se conecte con el conocimiento, la curiosidad y el amor por la naturaleza, la cultura y el territorio.

Esta nueva generación de investigadores escolares demuestra que la ciencia no es exclusiva de laboratorios universitarios o grandes centros urbanos. Desde sus comunidades, los estudiantes de la provincia de Biobío están formulando preguntas relevantes, diseñando metodologías rigurosas y buscando soluciones a problemas reales que afectan a su entorno.

BENEFICIO DE LOS ESTABLECIMIENTOS GANADORES

Entre los beneficios para los participantes, los educadores de PIPE recibirán los kits de materiales necesarios para la implementación de los módulos de ciencias, tecnología, arte y humanidades, lo que permitirá que las actividades y proyectos continúen desarrollándose a largo plazo en los establecimientos educativos.

Por su parte, los participantes de "Investigación e Innovación Escolar", contarán con asesoría científica y el acompañamiento de expertos que los guiarán en el desarrollo de sus proyectos.

Estos proyectos podrán ser presentados en congresos y otras iniciativas científicas, y los estudiantes que participen en este programa también tendrán la posibilidad de acceder al "Cupo Explora Unesco", una vía de admisión especial a universidades del país.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto