Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Capacitan a funcionarios de la educación en el marco del Día Contra la Explotación Sexual Infantil

por Pía Oliva Moscoso

Autoridades regionales lanzaron el "Plan de Protección Biobío" que busca coordinar los esfuerzos para combatir la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes.

Capacitan a funcionarios de la educación en el marco del Día Contra la Explotación Sexual Infantil / Cedida

En una jornada de capacitación a funcionarios y representantes del área de la educación, el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (SPE) de la región del Biobío entregó información respecto a la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA) en el país.

En la actividad hubo encargados de convivencia comunales, equipos de convivencia escolar y duplas psicosociales, quienes fueron preparados para proporcionar herramientas en la pesquisa ante señales de alerta vinculadas a esta materia.

Así lo explicó la directora regional del servicio, Andrea Saldaña, quien relevó la importancia de esta capacitación en el área de la educación, sobre todo al tratarse de un delito de carácter grave que reconoce a los niños, niñas y adolescentes como víctimas.

"Es muy importante el trabajo que se hace con niños y niñas adolescentes para que logren visualizarse como víctimas, porque esa es parte de la dificultad de este fenómeno, ya que muchas veces no se percibe y es parte de la reparación de cada uno de los niños y niñas adolescentes que se atienden en ese programa", añadió.

Detalló también que la identificación de estos procesos también pasa por saber reconocer lo que es la explotación sexual infantil, la que se puede dar también en contextos digitales. "Dentro del fenómeno de la explotación sexual comercial también está el uso de las tecnologías y la creación de material (...) ha habido modificaciones que han permitido visibilizar esto como un delito, un delito de lo más grave y una de las vulneraciones más terribles que enfrentan los derechos humanos de niños y niñas adolescentes".

Para Alex Silva, jefe de Educación en la Seremi Biobío, "esta capacitación es clave porque permite fortalecer nuestro rol de co-garante en los establecimientos educativos que están llamados a ser espacios protegidos y entornos orientados al bienestar de la salud mental de nuestros estudiantes".

El marco normativo que tipifica este delito y con la Ley de Garantías, se fortalece el rol de los equipos de educación y de otros organismos vinculados a infancia, para promover y respetar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Así se inició un Programa Especializado en Explotación Sexual Comercial (PEE), que busca interrumpir este tipo de prácticas, así como asegurar los procesos de reparación e integración familiar y social de los menores.

En ese sentido, Andrea Saldaña explicó que este programa funciona del 2021 y "cuenta con 60 plazas disponibles y no tenemos lista de espera. Están en atención los 60 niños, niñas y adolescentes".

Aparte de la capacitación al área de educación, antes ya se había realizado una con los funcionarios y funcionarias de salud.

El total de los Rol Único de Causa (RUC) levantadas por la región del Biobío a enero de 2024 es de 8 mil 126, de las cuales 287 corresponden a alertas de Explotación Sexual Comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA). De ese número, 255 fueron levantadas por organismos colaboradores y 32 por la administración directa del servicio.

"El fenómeno en nuestra región tiene distintas dimensiones, (...) la Defensoría tiene el detalle territorial por las denuncias, por ejemplo, tenemos situaciones que tienen que ver con la explotación sexual en la provincia de Concepción, en las comunas de Coronel, en Concepción, y en Chiguayante; y tenemos temas más asociados a las redes sociales, en las comunas que están más hacia la provincia de Biobío, que tienen más características rurales", detalló la directora regional.

La autoridad recalcó que esta "no es una situación tan grave como la que enfrentan las regiones del norte, sin embargo, es importante que lo atendamos y que lo podamos poner en la mesa, que lo conversemos, que aclaremos dudas y que movilicemos a todos los colegas del área de educación para que puedan sensibilizarse respecto al tema y estén más atentos a ciertas señales que son importantes de manejar".

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto