Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Desafíos del nuevo Servicio Nacional Forestal

por La Tribuna

Sernafor, el nuevo organismo que reemplaza a Conaf / Fredy Muñoz, archivo La Tribuna

El 16 de abril recién pasado, el Senado aprobó por unanimidad, en su último trámite legislativo, el proyecto de ley que crea el nuevo Servicio Nacional Forestal (Sernafor) sucesor legal de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), institución que buscará fortalecer la labor del Estado en la prevención y combate de incendios forestales, impulsar el arbolado urbano, fiscalizar las normas que regulan al sector forestal y promover la sustentabilidad del sector.

Se trata de un hito muy relevante, especialmente considerando su larga génesis: el proyecto ingresó a tramitación el año 2017 y fue aprobado por la Cámara de Diputadas y Diputados el 29 de noviembre de 2017.  En el Senado, fue analizado por las Comisiones Unidas de Agricultura y Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales, y por la Comisión de Hacienda, siendo aprobado por el Senado, con modificaciones, el 15 de enero de 2025.

El 4 de marzo de 2025, en tercer trámite constitucional, se votaron en la Cámara de Diputadas y Diputados las modificaciones realizadas por el Senado, rechazándose un artículo, por lo que se conformó una Comisión Mixta para resolver las diferencias.

El 25 de marzo de 2025, la Comisión Mixta votó por mantener la redacción propuesta por el Senado y el día 14 de abril de 2025, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto, votando por mantener la redacción, en los términos propuestos por el Senado. Así se llegó a este 16 de abril, cuando el Senado aprobó por unanimidad el nuevo Servicio Nacional Forestal (Sernafor) sucesor legal de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

La creación de Sernafor sin duda puede representar un avance institucional largamente esperado, como también una oportunidad de fortalecer la presencia en un área muy relevante para el desarrollo regional. En esa línea, será clave la eficiencia en la gestión pública que requerirá este nuevo servicio, así como seguir fortaleciendo los vínculos con el sector privado, como se ha visto -positivamente- en materia de prevención y combate de los incendios forestales.

Para la provincia de Biobío, este nuevo servicio cobra una relevancia aún mayor. Nuestra zona no solo alberga una importante actividad forestal y productiva, sino que también ha sido reiteradamente afectada por siniestros que han puesto en riesgo a comunidades completas. En este contexto, contar con un organismo especializado, con competencias más claras y mejor financiamiento, puede marcar la diferencia entre la prevención efectiva y la reacción tardía.

La eficiencia del nuevo Sernafor será puesta a prueba justamente en territorios como el nuestro, donde es clave que el Estado, la industria y las comunidades convivan de forma armónica.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto