Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Homicidios en la región y Chile: Inquietante reflejo de la violencia

por La Tribuna

arma de fuego, revólver, bala, pistola, arma, crimen, peligro, disparo, escena del crimen, tiroteo, seguridad, delincuente, asesinato, peligroso, defensa, brown de seguridad, brown pistola / Pixabay

El Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile 2024, elaborado por el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos y conocido en los últimos días, permite extraer inquietantes conclusiones sobre la realidad de la violencia en nuestro país.

Si bien el informe destaca a nivel nacional una disminución absoluta de 42 víctimas y una reducción relativa del 4,8% en la tasa de homicidios en comparación con 2023, una mirada más detenida a las cifras, especialmente en la región del Biobío, nos obliga a expresar preocupación e insistir en el llamado a tomar acciones concretas y oportunas para hacer frente a este flagelo.

El informe revela que, durante 2024, se registraron 1.207 víctimas de homicidios consumados en Chile, lo que equivale a una tasa de 6,0 por cada 100.000 habitantes. La concentración de estos hechos en regiones como la Metropolitana (45,7%), Valparaíso (11,1%) y Biobío (9,3%), nos sitúa como región en un foco de preocupación a nivel nacional.

Si bien Biobío mantuvo la misma cantidad de víctimas de homicidios consumados entre 2023 y 2024, con 112 casos en ambos años, la persistencia de esta cifra, sumada a la alta proporción a nivel nacional, no puede ser motivo de consuelo.  La evolución del número de estos delitos en los últimos siete años también es altamente significativa: durante 2018 se registraron 58 homicidios en la Región y 69 durante 2019.

Estas cifras -y las circunstancias asociadas a estos delitos- son claro reflejo de una fuerte presencia de la criminalidad organizada y de armas de fuego en poder de delincuentes.

Es fundamental que las autoridades regionales y nacionales, así como la sociedad en su conjunto, tomemos los resultados de este informe como un llamado urgente a la acción.

Se requiere avanzar en una mayor inversión en estrategias de prevención del delito a nivel local, con un enfoque en los factores de riesgo que alimentan la violencia, especialmente entre los jóvenes, así como el fortalecimiento de las policías y el Ministerio Público para la investigación y persecución efectiva de los homicidios, desarticulando las bandas criminales y llevando a los responsables ante la justicia.

Se suma la necesidad de contar con políticas públicas integrales que aborden las problemáticas sociales subyacentes a la criminalidad, como la falta de oportunidades, la exclusión y el acceso a drogas y armas.

Respuestas de corto, mediano y largo plazo deben avanzar paralelamente si queremos de una vez por todas marcar un cambio de tendencia en una evolución criminal que debe preocuparnos a todos.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto