Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Desafíos de la educación en Chile

por La Tribuna

Vuelta a clases / Archivo / La Tribuna

Mañana comienza un nuevo año escolar, y aunque para muchos estudiantes y familias este debería ser un momento de expectativas y oportunidades, hay una serie de desafíos aún pendientes, en materia de calidad y equidad de la Educación, que no se pueden desconocer.

Infraestructura deficiente, déficit de docentes, violencia escolar en aumento y una brecha digital que no se ha cerrado tras la pandemia, son algunas de las temáticas que surgen y que, sin duda, requieren medidas urgentes.

Según el último catastro de infraestructura escolar, que data del 2012 (el 2022 se anunció un nuevo catastro que aún no presenta resultados), un 20,17% de los establecimientos presentan deficiencias estructurales que dificultan el aprendizaje en condiciones adecuadas. Techos con filtraciones, baños en mal estado, salas sin calefacción en invierno o con exceso de calor en verano son parte de la realidad que viven miles de estudiantes. Esto no solo afecta su rendimiento académico, sino que perpetúa una desigualdad inaceptable: Mientras algunos colegios privados cuentan con instalaciones de primer nivel, otros establecimientos públicos apenas cumplen con lo mínimo.

A esto se suma la falta sostenida de vocación docente. Cada año, menos jóvenes optan por estudiar pedagogía, desmotivados por los bajos sueldos, la sobrecarga laboral y la falta de apoyo institucional. En tanto, los docentes han planteado que pasan más tiempo llenando informes o lidiando con conflictos en el aula, sin herramientas suficientes, que enseñando; lo que evidencia la falta de medidas para mejorar las condiciones laborales, lo que impacta directamente en la calidad de la enseñanza.

Otro tema alarmante es la violencia escolar. Durante 2023 y 2024, los reportes de agresiones en colegios aumentaron significativamente, tanto entre estudiantes como hacia los docentes. Casos de bullying, peleas, amenazas e incluso ataques a profesores se han vuelto cada vez más comunes; sin que se haya logrado concretar medidas efectivas, para revertir la situación.

La brecha digital es otro obstáculo que sigue sin resolverse. A pesar del avance tecnológico, miles de estudiantes de nuestro país aún no tienen acceso a computadores o conexión a internet de calidad, lo que limita sus oportunidades de aprendizaje. Durante la pandemia, esta brecha quedó en evidencia, pero hoy, cuando la educación híbrida y el uso de plataformas digitales son fundamentales, la falta de acceso sigue siendo una barrera que profundiza la desigualdad.

Sin duda, el inicio del año escolar no puede ser solo un hito en el calendario; debe ser un llamado de alerta, para el Estado, las comunidades educativas y la sociedad en su conjunto, quienes tienen la responsabilidad de transformar el sistema educativo con medidas concretas: mayor inversión en infraestructura, mejora en las condiciones laborales de los docentes, programas efectivos contra la violencia escolar y un compromiso real con la reducción de la brecha digital.

Si no abordamos estos desafíos ahora, seguiremos hipotecando el futuro de miles de niños y jóvenes que merecen, una educación de calidad.

Alejandro 

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto