Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Mujeres en las ciencias exactas

por La Tribuna

Mujeres en la ciencia / Pixabay

En nuestro país, la brecha de género en las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) es preocupante. Según datos del Ministerio de Educación, apenas el 19% de la matrícula de primer año en carreras relacionadas con estas áreas está ocupada por mujeres. Dicha disparidad no solo limita el potencial de innovación y desarrollo del país, sino que también perpetúa estereotipos de género que deben ser erradicados.

Para abordar esta problemática, es esencial implementar iniciativas que fomenten la inclusión de la mujer en las ciencias exactas desde temprana edad. Una estrategia efectiva es la promoción de programas educativos que incentiven el interés de niñas y adolescentes en estas disciplinas. Talleres de ciencia, clubes de robótica y ferias tecnológicas dirigidas específicamente a estudiantes femeninas pueden despertar vocaciones científicas y desmitificar la idea de que las ciencias exactas son territorios masculinos.

Además, es crucial visibilizar referentes femeninos en el ámbito científico. Historias de mujeres chilenas destacadas, como la astrónoma Teresa Paneque, quien ha ganado reconocimiento por sus investigaciones sobre la formación de planetas y su habilidad para comunicar ciencia, pueden servir de inspiración para las nuevas generaciones. La inclusión de estas figuras en los planes de estudio y en campañas mediáticas contribuye a que las niñas se identifiquen con roles científicos y consideren estas carreras como opciones viables.

El apoyo institucional también juega un papel fundamental. Programas como "Más Mujeres en Ciencias", una iniciativa intersectorial implementada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), buscan que más mujeres jóvenes se orienten a estudiar licenciaturas en dichas áreas del conocimiento.

Estas políticas públicas son esenciales para generar cambios estructurales y sostenibles en el tiempo.

Las universidades también deben comprometerse con esta causa. La implementación de cupos adicionales para mujeres en carreras STEM es una medida que algunas instituciones chilenas han adoptado para potenciar y aumentar la participación femenina en estas disciplinas. Asimismo, la creación de redes de apoyo y mentorías dentro de las casas de estudio puede facilitar la inserción y permanencia de las estudiantes en entornos que históricamente han sido dominados por hombres.

Es importante reconocer que la inclusión de mujeres en las ciencias exactas no solo es una cuestión de equidad de género, sino también una necesidad para el desarrollo integral del país. Diversos estudios han demostrado que la diversidad en equipos de trabajo enriquece la creatividad y la innovación, aspectos fundamentales en el quehacer científico.

Es vital que la sociedad en su conjunto participe en este cambio cultural. Familias, educadores, medios de comunicación y empresas deben trabajar de la mano para derribar los prejuicios y estereotipos que limitan la participación femenina en las ciencias exactas. Con un esfuerzo colectivo, Chile será un mejor país donde las mujeres tengan un rol protagónico en el avance científico y tecnológico.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto