Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Prevenir, prevenir y prevenir

por La Tribuna

Incendios forestales / Fredy Muñoz / La Tribuna

Es sabido que los incendios forestales representan una amenaza constante para Chile, especialmente durante los meses de verano, cuando las altas temperaturas y la sequía crean las condiciones propicias para su rápida propagación. Es lo ocurrido este último fin de semana con varios incendios, algunos muy severos, en las regiones de La Araucanía y Ñuble, lo que subraya la necesidad imperiosa de fortalecer las medidas de prevención y respuesta ante estos desastres.

La memoria colectiva aún guarda el dolor de los incendios de 2017 y 2023, que devastaron vastas áreas de la zona centro sur del país, causando numerosas pérdidas humanas, ambientales y económicas incalculables. Particularmente trágico fue el incendio en la región de Valparaíso en febrero de 2024, que cobró la vida de más de 130 personas y destruyó al menos 15.000 viviendas en varias comunas.

Estos eventos catastróficos vuelven a demostrarnos cuán vulnerables son nuestras comunidades y ecosistemas ante el fuego. La reciente declaración de estado de emergencia preventiva en las regiones de Maule y Ñuble, junto con la implementación de toques de queda en ciertos municipios de La Araucanía, refleja la gravedad de la situación actual. Las autoridades han señalado que, además de las condiciones climáticas adversas, existen indicios de intencionalidad en algunos focos, lo que agrava aún más el problema.

La prevención de incendios forestales es una responsabilidad de todos, sin excepción. Es fundamental que las autoridades fortalezcan las políticas de manejo forestal, implementen sistemas de alerta temprana y promuevan campañas educativas que sensibilicen a la población sobre las prácticas seguras en zonas de riesgo. Asimismo, es imperativo que la ciudadanía adopte conductas responsables, evitando acciones que puedan desencadenar incendios, como la quema de desechos agrícolas o la realización de fogatas en áreas forestales.

El cambio climático ha intensificado la frecuencia y severidad de los incendios forestales en todo el mundo, y Chile no es la excepción. Las olas de calor extremo, como la experimentada recientemente, con temperaturas que superaron los 40°C en la zona centro-sur del país, crean condiciones ideales para la propagación del fuego. Estas circunstancias exigen una adaptación de nuestras estrategias de prevención y respuesta, incorporando consideraciones climáticas y promoviendo la resiliencia de nuestras comunidades y ecosistemas.

Además de las pérdidas humanas y materiales, los incendios forestales tienen un impacto devastador en la biodiversidad y en los servicios ecosistémicos que sustentan nuestras vidas. La destrucción de bosques nativos, la pérdida de hábitats para la fauna y la emisión de grandes cantidades de dióxido de carbono contribuyen al deterioro ambiental y al agravamiento del cambio climático.

Es crucial que el sector privado, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil se unan en un esfuerzo coordinado para prevenir y mitigar los incendios forestales. La inversión en tecnología para la detección temprana, el apoyo a las brigadas de combate de incendios y la restauración de áreas afectadas son acciones que requieren la colaboración de todos los actores involucrados.

En suma, la prevención de incendios forestales es una tarea de todos. Aprendamos de las tragedias pasadas y actuemos con determinación para proteger nuestras vidas, nuestro patrimonio natural y el futuro de las próximas generaciones.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto