Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Vuelos comerciales: Cerrando el círculo

por La Tribuna

Aeródromo María Dolores / Archivo La Tribuna

La decisión de retomar los vuelos comerciales entre Los Ángeles y Santiago, tal cual como sucedió hasta hace unos 20 años, es económica. Tal cual como sucedió en cada ocasión en que hubo operaciones de algunas de las varias aerolíneas que se instalaron en la capital provincial desde fines de los 60 (LAN, Ladeco, Alta, entre otras), la falta de una cantidad suficiente de pasajeros hizo desistir de continuar con los vuelos.

Ese antecedente de debe tener muy en cuenta porque no se trata de un simple acto de voluntarismo, de querer hacerlo porque es "necesario" o porque sea "importante", porque se deben tener "alternativas". Tampoco debe ser la gestión de alguna autoridad lo suficientemente encumbrada o influyente para conseguir una decisión de esa envergadura. Nada más débil y potencialmente efímero que aquello que es fruto de un arresto individual.

Por eso, es tan importante el estudio de demanda encargado a una empresa especializada por la Dirección de Aeropuertos con el fin de conocer el potencial de pasajeros que podría usar el aeródromo María Dolores de Los Ángeles. Sin ese antecedente, todo lo dicho y hecho hasta la fecha no tiene sentido alguno.

Para las empresas aéreas, como Latam o JetSmart, los datos sobre posibles clientes son un insumo fundamental para comenzar a evaluar la decisión de iniciar un itinerario entre la capital provincial y la Región Metropolitana. Las reuniones y conversaciones son un primer acercamiento pero lo que mandan son las cifras porque, al cabo, es una decisión económica, no simple voluntarismo.

Aunque se trata de datos preliminares, el reporte divulgado la semana pasada por la Dirección de Aeropuertos aporta cifras que pueden catalogarse como muy esperanzadoras. A prueba de escépticos. El informe indica que poco más de 300 mil personas podrían hacer uso de vuelos comerciales desde y hacia María Dolores. Esto significa que poco más de 830 personas al día podrían necesitar de ese servicio de transporte aéreo.

Con solo un tercio de esos potenciales clientes (280 pasajeros), se haría rentable la operación de una aerolínea, de acuerdo a la información proporcionada por las mismas empresas que toman en cuenta la capacidad de sus aviones para tal servicio.

En noviembre se conocerán los datos definitivos, incluyendo el desglose de cada una de las alternativas para la comunicación aérea con la capital. Hay que esperar esa información.

Sin embargo, el proceso se observa bien aspectado. Lo que se inició en 2016 con las gestiones emprendidas por el gobernador Luis Barceló, que continuó en el mandato de Ignacio Fica y que prosiguió con Paulina Purrán, no ha apelado al voluntarismo. Se entendió, por ejemplo, que la terminal aérea debe ser sometida a una renovación completa, incluyendo una pista totalmente nueva y adecuada para aviones de mayor envergadura. Más de 3 mil 500 millones de han invertido hasta la fecha. A nivel regional existe una mesa de trabajo formada por todos los interesados, tanto públicos como privados.

Ya ha habido conversaciones con las aerolíneas. Hace poco más de un mes, las autoridades de Obras Públicas tuvieron las primeras reuniones oficiales con dos potenciales empresas interesadas.

El círculo virtuoso se ha está cerrando con este dato fundamental para las aerolíneas que ahora deben hacer el ejercicio comercial para ver cuán rentable puede ser dicho itinerario. Lo importante es que todo se está haciendo como debe ser, sin dejar flancos abiertos, sin voluntarismos inútiles, con la convicción que es necesario porque así lo refleja la información disponible.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto