Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Más allá de las estadísticas

por La Tribuna

Los datos recientemente entregados por el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) son un recordatorio urgente de que, a pesar de los avances en la medicina y la concienciación, el VIH sigue siendo una preocupación real, con un aumento en los contagios a nivel nacional. 

Durante el año 2022, se diagnosticaron 5.401 nuevos casos de VIH en todo el país, con un incremento del 7 % en comparación con el año anterior. Este dato es un llamado a la reflexión sobre la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y educación en la región del Biobío, donde 2.940 pacientes están actualmente bajo control activo con terapia antirretroviral.

Hoy en día, gracias a los avances médicos y la disponibilidad de tratamientos efectivos, el diagnóstico de VIH ya no lleva consigo a una sentencia de muerte como ocurría hasta hace unos años. Ahora los pacientes tienen acceso a terapias antirretrovirales que no solo controlan la propagación del virus, sino que también permiten a las personas superar las complejidades de la enfermedad.

Las estadísticas, lejos de ser simples números, representan vivencias, que al mismo tiempo, derivan en mayores expectativas de vida para los pacientes.

Sin embargo, queda trabajo por hacer. Si bien el 99,02 % de las personas con VIH en la región están bajo control activo, los esfuerzos deben mantenerse y fortalecerse.

El desafío va más allá del tratamiento médico. Exige de una acción colectiva basada en la prevención, la educación, el diagnóstico oportuno y el acceso a la atención médica, considerando que el diagnóstico ya no es sinónimo de agonía y muerte.

En ese sentido, en la región del Biobío, un total de 2.940 pacientes está en control activo con terapia antirretroviral contra el VIH. Desde la Seremi de Salud se detalla que en 2022 se procesaron 171.985 exámenes de VIH, con 409 casos reactivos, que no constituyen casos positivos y cuya confirmación final es competencia del Instituto de Salud Pública, con una leve tendencia a la baja desde 2019, pasando de 238 a 206 casos.

Más allá de los números, esta realidad nos recuerda que, a través de prácticas responsables y el acceso a información precisa, cada uno de nosotros puede contribuir ante este escenario, y por supuesto que ello incida a reducir aún más las actuales estadísticas. 

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto