Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Emergencia por enfermedades respiratorias

por La Tribuna

Emergencias respiratorias / Freepik

La renuncia al cargo del ahora ex subsecretario de redes asistenciales, Cristóbal Araos, viene a descomprimir el complejo escenario político originado por los cuestionamientos al rol del Ministerio de Salud para enfrentar la emergencia por las enfermedades respiratorias. Los anuncios de la oposición de interpelaciones y acusaciones constitucionales contra las autoridades del ramo estaban a la orden del día pero la salida de Araos, sindicado como el principal responsable de no actuar de manera efectiva y oportuna, debe dar paso a lo realmente importante: enfrentar la crisis que tiene al borde de la saturación a las unidades de cuidados intensivos pediátricas y a cientos de familias con la legítima preocupación de si el sistema de salud (público y privado) será capaz de brindarle la atención que el lactante pueda requerir, en caso de una afección grave.

La mayor complicación está en la alta propagación del virus respiratorio sindical, lo que lo convierte en una de las principales causas de infecciones respiratorias en lactantes y niños menores de 2 años, grupo particularmente vulnerables a complicaciones graves debido a su sistema inmunológico inmaduro y vías respiratorias más estrechas.

Este virus tiene la particularidad de propagarse con facilidad a través del contacto directo con secreciones respiratorias de una persona infectada. Puede transmitirse por medio de la tos, estornudos o el contacto con objetos contaminados. La alta transmisibilidad del virus lo convierte en una preocupación, ya que puede propagarse rápidamente en entornos como salas cuna, escuelas y hospitales.

En bebés y niños pequeños, el sincicial puede causar infecciones respiratorias bajas, como bronquiolitis y neumonía, enfermedades que pueden ser graves y requerir hospitalización. En casos severos, pueden causar dificultad respiratoria y afectar la función pulmonar, lo que puede poner en riesgo la vida del niño.

La mayoría de las personas contraen el VSR al menos una vez durante su vida, pero la inmunidad que se desarrolla no es duradera. Esto significa que las personas pueden infectarse con el virus varias veces a lo largo de su vida. En bebés y niños pequeños, que aún no han desarrollado una inmunidad completa, esto los expone a un mayor riesgo de infección grave.

Actualmente no existen medicamentos antivirales específicos para tratar las infecciones por el virus sincicial, por lo que el tratamiento se remite en aliviar los síntomas y brindar apoyo respiratorio, lo que puede ser limitado en bebés y niños pequeños con enfermedades respiratorias graves.

Por lo mismo, aunque sea majadera, se debe insistir en tomar medidas para mantener a raya esta enfermedad y otras de tipo respiratoria. El lavado frecuente y adecuado de manos es una de las formas más efectivas de prevenir la propagación de virus y bacterias. También lo es cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar para evitar la dispersión de microorganismos. Evitar tocarse la cara y el contacto cercano con personas enfermas también ayuda.

También es útil la limpieza y desinfección regular de las superficies que se tocan con frecuencia, como manijas de puertas, interruptores de luz y juguetes, ayuda a eliminar los gérmenes que podrían estar presentes, y asegurarse que haya una buena circulación de aire en los espacios interiores abriendo ventanas o utilizando sistemas de ventilación adecuados.

Las medidas son similares a las usadas durante la emergencia por el covid-19 pero su implementación puede marcar una gran diferencia entre un caso manejable desde lo sanitario a uno que requiera un tratamiento urgente por su agravamiento.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto