Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

USD$5.1 millones: Biobío liderará iniciativas de manejo sostenible de bosques con recursos internacionales

El Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques destinó financiamiento para proyectos en la región, impulsando el uso productivo de la madera en muebles y construcción, como parte de la estrategia de descarbonización nacional.

USD.1 millones: Biobío liderará iniciativas de manejo sostenible de bosques con recursos internacionales / La Tribuna

La región del Biobío será una de las principales beneficiarias de los recursos entregados por el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF).

Estos fondos se utilizarán para desarrollar un lineamiento productivo en el manejo sostenible de la madera, con el objetivo de maximizar su uso y promover prácticas que contribuyan a la captura de carbono y la resiliencia climática.

Dicha acción es fruto de los esfuerzos de los últimos años del Gobierno de Chile para cumplir con en su agenda medioambiental, con iniciativas como la Ley Marco de Cambio Climático, la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas , el Proyecto +Bosques y la ratificación del Acuerdo de Escazú. Estas acciones buscan enfrentar los desafíos de la crisis climática y avanzar hacia un desarrollo más sostenible.

En diciembre de 2019, Chile firmó el Acuerdo de Pago por Reducción de Emisiones (Emission Reductions Payment Agreement, ERPA), que forma parte del Programa de Reducción de Emisiones (PRE). Este acuerdo establece que Chile venderá las reducciones de emisiones generadas por sus bosques, mientras que el Banco Mundial, a través del FCPF, comprará estas reducciones a un precio de 5 dólares por tonelada.

Gracias a esta alianza, el FCPF otorgó a Chile una inversión inicial de 5,1 millones de dólares por la reducción de 1,03 millones de toneladas de emisiones de carbono generadas entre 2018 y 2019 en el marco de la iniciativa REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación, Degradación, Aumento de Cobertura Forestal, Manejo y Conservación de Bosques). Además, el país podría recibir hasta 26 millones de dólares si se verifican las reducciones correspondientes a los períodos 2020-2021 y 2022-2023.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó la importancia de este proyecto: "Chile es uno de los países más vulnerables a la crisis climática, con impactos cada vez más evidentes en nuestra agricultura y recursos naturales. Por eso, nuestro compromiso con la descarbonización es más urgente que nunca. Esto implica adoptar prácticas agrícolas sostenibles, proteger nuestros bosques y promover tecnologías más eficientes y resilientes".

El PRE abarca seis regiones: Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, que representan la mitad del área forestal de Chile. Su objetivo principal es restaurar los ecosistemas y fortalecer la resiliencia climática de las comunidades locales mediante acciones como:

● Promover prácticas de manejo forestal sostenible.

● Incrementar las reservas de carbono mediante la forestación y reforestación.

● Implementar planes de ordenación forestal y cortafuegos.

EL IMPACTO EN EL MERCADO GLOBAL

Reportes recientes de medios chilenos destacan que el mercado global de granos y maderas está enfrentando fluctuaciones significativas debido a factores como el cambio climático y la demanda internacional. Según el USDA, la estrechez en los mercados mundiales de trigo y maíz podría generar un aumento en los precios de los productos agrícolas, lo que podría beneficiar indirectamente a los sectores forestales.

Además, la creciente demanda por productos renovables en países desarrollados ha impulsado un mayor interés por maderas certificadas y productos que retengan carbono. Este contexto presenta una oportunidad única para que Chile, especialmente la región del Biobío, se posicione como líder en el manejo sostenible de la madera.

Finalmente, expertos internacionales han señalado que las iniciativas REDD+ en América Latina están siendo vistas como modelos para otras regiones, destacando la importancia de la cooperación internacional y el financiamiento climático en el desarrollo de estrategias sostenibles.

FINANCIACIÓN Y USO DE LOS RECURSOS

Los recursos otorgados por el FCPF serán administrados inicialmente por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), que los redirigirá principalmente al Instituto Forestal y a la Conaf.

Estos fondos se destinarán a proyectos incluidos en la Estrategia Nacional de Cambio Climático, como la forestación y reforestación de bosques, mejoras en la silvicultura, planes de ordenación forestal y la creación y mantención de cortafuegos.

Hugo Rivera, jefe del Departamento de Cambio Climático y Servicios Ecosistémicos, enfatizó la importancia de aprovechar este financiamiento: "Queremos decantarnos por una idea de mercado, es decir, impulsar un lineamiento productivo en el manejo de la madera, para evitar que quede a la orilla de los caminos o que solo se convierta en leña, sino que se transformen en productos renovables que retengan carbono, como muebles o materiales de construcción."

DATOS DE INTERÉS:

- Chile firmó el Acuerdo de Pago por Reducción de Emisiones en 2019.

- El país podría recibir hasta 26 millones de dólares si cumple las metas de reducción de emisiones.

- La región del Biobío es una de las seis incluidas en el Programa de Reducción de Emisiones.

- Los recursos serán administrados por AGCID, con un enfoque en forestación y manejo sostenible.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto