Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

¿Cómo son los modelos de pensión en otros países?

por La Tribuna

Entre las propuestas internacionales destacan la pensión por consumo y el enrolamiento automático, ambos con el potencial de incrementar los fondos de pensión y ampliar la cobertura, especialmente en sectores informales y de bajos ingresos.

Alternativas de modelo de pensión. / Diario La Tribuna

La discusión sobre la reforma previsional en Chile ha ocupado la agenda pública por más de una década, reflejando la necesidad urgente de un sistema que garantice jubilaciones dignas y suficientes. 

A pesar de múltiples propuestas y debates, los avances en esta área han sido limitados. Sin embargo, la expectativa de vida y los altos índices de informalidad laboral impulsan a las autoridades a explorar nuevas alternativas que incrementen el ahorro previsional de la población.

Con el aumento de la expectativa de vida, los chilenos deben financiar más años de pensión, sin un aumento paralelo en los años de cotización ni en la edad de jubilación. 

Según el informe anual 2023 del Consejo Consultivo Previsional, el 30,3% de los trabajadores no cotiza para su jubilación, una situación agravada por el alto nivel de informalidad en el país. La crisis previsional y la falta de cobertura fueron temas centrales en el reciente seminario de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), donde se debatieron alternativas para enfrentar estos desafíos.

Para abordar este problema, países como Perú, México y Nueva Zelanda han implementado mecanismos innovadores que podrían servir como modelo para mejorar el sistema chileno. 

Ahorro por consumo: experiencias de Perú y México

Uno de los modelos más recientes es la pensión por consumo, adoptado en Perú en septiembre de 2023. En este sistema, un porcentaje del Impuesto General a las Ventas (IGV) se destina directamente a la cuenta de pensión de los trabajadores. De esta forma, el 1% del valor de las compras hechas por los consumidores pasa a sus fondos previsionales. 

La medida busca enfrentar el desafío del ahorro previsional en un país donde el empleo informal alcanza el 71,2%, limitando la posibilidad de cotizar regularmente.

Sin embargo, la pensión por consumo también ha recibido críticas. Expertos advierten que el modelo puede beneficiar en mayor medida a quienes tienen mayor capacidad de consumo, lo que podría crear una carga regresiva. En México, este modelo también se ha aplicado en plataformas digitales como "Millas para el Retiro", donde los usuarios eligen qué porcentaje de sus compras se destina a su fondo de pensión.

Chile también ha explorado esta alternativa. El exministro de Hacienda Ignacio Briones propuso un sistema similar, donde un porcentaje del IVA se destinaría a las cuentas previsionales. Según su propuesta, un punto de IVA podría traducirse en dos puntos de cotización, los cuales se distribuirían en partes iguales entre los adultos del país. Este enfoque busca equilibrar el sistema, dando mayores beneficios a los sectores de menores ingresos.

Enrolamiento automático: aumentando la cobertura previsional

El enrolamiento automático es otro mecanismo con éxito probado en varios países para aumentar la densidad del ahorro previsional. En este modelo, los trabajadores son inscritos automáticamente en un plan de ahorro, y un porcentaje de sus salarios se destina a sus cuentas de pensión, aunque pueden optar por salir del sistema. 

Esta fórmula es especialmente efectiva para aumentar la cobertura en el sector de trabajadores dependientes y aquellos independientes que cotizan.

Un ejemplo reciente es el de Irlanda, que implementará el enrolamiento automático en 2025, donde el sistema contempla contribuciones tanto del empleado como del empleador y del Estado. Otros países como Estados Unidos, Reino Unido y Nueva Zelanda han reportado éxitos similares. En Nueva Zelanda, el programa KiwiSaver cuenta con alrededor de 3 millones de afiliados en una población de 5 millones, lo que demuestra la efectividad del sistema en lograr una alta participación.

La situación previsional en Chile requiere de soluciones innovadoras y un compromiso transversal para implementar un sistema que asegure mejores pensiones. Modelos como la pensión por consumo y el enrolamiento automático han mostrado buenos resultados en otros países y podrían adaptarse al contexto chileno. 

La combinación de estas alternativas, junto con políticas de incentivo al ahorro y una mayor inclusión de trabajadores informales, podría ser clave para avanzar en la reforma previsional que el país necesita.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto