Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Chileno crea IA para acceder a información electoral de candidatos a municipales y regionales

por Stephanie Ramírez M.

La herramienta impulsada por inteligencia artificial pretende transformar la manera en la que se accede y comprende la información electoral a través de Municipales.ia.

El experto chileno con una vasta experiencia en innovación y el uso de tecnologías avanzadas, relató cómo esta innovadora propuesta responde a la necesidad de ordenar el vasto flujo de información generado durante los procesos electorales en el país. / La Tribuna | Francisco Kemeny

El auge de la Inteligencia Artificial (IA) ha transformado rápidamente el panorama mundial, superando incluso las más ambiciosas expectativas. Durante décadas, se especuló sobre el impacto de esta tecnología en el futuro, pero pocos imaginaron la magnitud y velocidad con la que los avances en los modelos de lenguaje, como los de IA, cambiarían nuestras vidas.

Hoy, con un volumen de información creciente y un desarrollo tecnológico que avanza a ritmos vertiginosos, el impacto de la IA es evidente en sectores industriales y comerciales de todo el mundo. Chile en este caso no ha quedado al margen de esta revolución tecnológica, enfrentando tanto desafíos como oportunidades en su proceso de adopción e integración de la IA en diferentes áreas.

En este contexto y de cara a las elecciones municipales y regionales del próximo 27 de octubre, se lanzó una herramienta impulsada por inteligencia artificial que pretende transformar la manera en la que los chilenos acceden y comprenden la información electoral: Municipales.ia.

La plataforma permite a los usuarios acceder fácilmente a datos sobre candidatos, partidos y propuestas, brindando una visión amplia, clara y neutral de la oferta electoral. Esto con el objetivo de facilitar así una participación más informada y consciente en las elecciones municipales.

En entrevista con diario La Tribuna, Francisco Kemeny (42), diseñador chileno con una vasta experiencia en innovación y el uso de tecnologías avanzadas, relató cómo esta innovadora propuesta responde a la necesidad de ordenar el vasto flujo de información generado durante los procesos electorales en el país. "Las elecciones municipales son fundamentales porque se deciden muchos cargos simultáneamente. Es crucial que los votantes estén bien informados", indicó.

¿Qué te inspiró a crear Municipales.ai y cuál fue el principal objetivo detrás de esta herramienta?

Respuesta. Todo parte de una exploración personal y de entender cómo se usan las herramientas. Me pareció que el ejercicio de las municipales es bastante importante para todos los ciudadanos, principalmente porque se deciden muchos cargos en simultáneos, lo que hace difícil para una persona común y corriente estar informado al 100% de lo que pasa con todos los candidatos.

Asimismo, indicó que "Mi intención ha sido hacer orden del caos de información que hay, partiendo de las redes sociales, donde hay gente que genera mucho contenido muy rápido. Creo que en particular es una muy buena herramienta para poder entender qué es lo que está pasando poder hacer uso de esa información y finalmente, poder votar de manera informada".

P. ¿Cómo crees que esta herramienta puede impactar en el proceso electoral y en la participación ciudadana en Chile?

R. Lo primero, es que esta es una herramienta simple, fácil y rápida de usar que te permita entender, segundo conocer y por último informarte. Creo que son los tres elementos que uno debería tener como votantes siempre y hacer un voto informado, probablemente no sea la única, pero mientras podamos crear herramientas que ayuden a informar a las personas creo que siempre estamos aportando y espero personalmente que, al estar más informado, la gente efectivamente participe con más conciencia y no tan al aire, si no con más intención.

P. ¿Podrías explicarnos cómo funciona Municipales.ai y qué tipo de información pueden encontrar los usuarios en la plataforma?

R. Este es un proceso iterativo, del cual vamos agregando información día a día a la plataforma. Partimos de la base de recolectar datos de todos los candidatos, es un trabajo bastante pesado de identificarlos a todos, poder tener nombres, partidos, ciudades para poder tener listas de fácil acceso donde tú le puedes preguntar a la plataforma. Con todas esas listas de personas, con los partidos y en los que participan, podemos entender por quién hay que votar.

Después tenemos una segunda herramienta hoy día disponible también dentro de municipales.ia, para buscar en internet de manera autónoma, seleccionas al candidato la herramienta busca información en las redes sociales en los buscadores sobre estos candidatos y te genera un resumen rápido de quién es esta persona.

P.  Finalmente, ¿cuáles son los mayores desafíos que enfrentan las tecnologías de inteligencia artificial en el ámbito político y electoral?

R.  Se habla mucho de los sesgos, cuando estas plataformas están dirigidas o gestionadas por algún ente político, entonces hay un riesgo fuerte de ser, no necesariamente engañado, pero sí, influenciado a tomar decisiones de voto basadas en la información que una institución o una persona con alguna mirada política particular le pueda meter adentro de la plataforma su propia intención. Entonces, es importante que existan herramientas como municipales.ia que son neutrales, pero el fondo no tiene color político y que su objetivo no tiene que ver con influir en la decisión del voto

Lo importante es que los usuarios se informen de quienes están detrás de estas plataformas para saber efectivamente, cuál es la intención detrás de la creación de estas herramientas. De hecho, está demostrado que las personas al interactuar con un sistema de inteligencia artificial son más propensas a creer fielmente lo que leen más que lo que escuchan de un humano. Entonces, estas interfaces sirven para potenciar el discurso político en contra o un lado de otro y hay que ser cuidadoso porque hay un riesgo alto.

Las mayores dificultades están en la gestión de la data que usamos para entrenar los modelos o para darle contexto a los modelos. Estas herramientas no tienen un proceso de razonamiento, pero sí la capacidad de entender grandes volúmenes de información y eso traducirlos a snippets de información fáciles de dirigir y de entender.

El trabajo está en recolectar la información y poder procesar la pre procesarla de manera correcta para poder alimentar al modelo de inteligencia artificial, y cuando digo entiende, lo digo principalmente porque para que estos sistemas puedan hacer uso de la información de manera correcta tiene que estar lo más limpia, ordenada y estructurada posible de tal manera que el entendimiento en una pregunta que le hace la persona se pueda responder correctamente con la información disponible, y eso es un desafío tanto técnico como de recursos y tiempo.

En esta ocasión estamos abiertos al apoyo de los usuarios a que nos vayan diciendo. A nosotros se nos pueden escapar cosas y esperamos que, si alguien detecta un problema, algún error o alucinaciones como se puede llamar nos informen para que nosotros podamos mejorar el funcionamiento del sistema.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto