Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Roberto Bolaño regresa a Los Ángeles con un espacio para leerlo, pensarlo y reencontrarlo

por Jeremy Valenzuela Quiroz

Se trata de una iniciativa que se viene desarrollando desde hace varios meses dentro de la Corporación.

Roberto Bolaño regresa a Los Ángeles con un espacio para leerlo, pensarlo y reencontrarlo / CCMLA

El eco de la literatura encontró un nuevo hogar, ya que este lunes se inauguró oficialmente el "Punto Lector Roberto Bolaño" en la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles (CCMLA), un espacio que no solo rinde homenaje al autor de "Los detectives salvajes" y "2666", sino que también pone en valor su paso por esta ciudad y la huella imborrable que dejó en su identidad literaria.

Instalado en el histórico edificio del ex Liceo de Hombres, donde Bolaño estudió entre 1965 y 1968, el lugar cobra un sentido simbólico potente.

Allí, entre salas de clases y patios polvorientos, el joven escritor comenzó a gestar su sensibilidad en un entorno que, más tarde, aparecería desdibujado pero manera persistente en sus novelas, como una patria fragmentada de adolescencia y memoria.

Lectura y la reflexión

El punto lector fue concebido como un lugar de encuentro abierto a la comunidad. Cuenta con sillones, mesas de lectura, una ambientación cálida con estilo de los años ochenta, además de una cuidada selección bibliográfica.

En el corazón del recinto destaca la nueva Colección Roberto Bolaño, que reúne los principales títulos del escritor junto a estudios críticos y una muestra gráfica con portadas, fotografías y elementos asociados a su figura.

La iniciativa fue impulsada por la Corporación Cultural y financiada parcialmente por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío, junto a donaciones particulares. El mobiliario, diseño y producción del espacio fueron asumidos directamente por la CCMLA.

"Hace un par de años elaboramos un proyecto integral sobre la vida y obra de Roberto Bolaño, pero no pudo concretarse por las modificaciones presupuestarias que trajo el caso Convenios", explicó Camila Suazo, directora de la corporación.

"Hoy, como institución y junto a la ciudadanía, retomamos esa idea desde una mirada más orgánica y por etapas, siendo este punto lector una de las primeras acciones para visibilizar a Bolaño desde la ciudad de Los Ángeles", agregó.

Suazo recalcó que el espacio está pensado para un público amplio: lectores locales, visitantes, turistas e incluso "bolañistas", como se conoce a los seguidores más acérrimos del autor.

"Esperamos que a través de su obra se fomente la lectura, la escritura y el desarrollo de la literatura a nivel local. Bolaño conecta con jóvenes, adultos y quienes vibran con la literatura, porque escribió mucho sobre lo que significa ser escritor y todo lo que eso conlleva", apuntó.

Entre el mito y la memoria

Para el historiador Juvenal Rivera, el punto lector tiene un valor social y cultural profundo: "Desde lo local, creo que este espacio permite relevar el vínculo indisoluble entre el escritor más importante de las últimas décadas a nivel hispanoamericano y la ciudad en Chile donde más tiempo vivió, y a la cual dedicó parte de su producción literaria. Hace posible que los angelinos conozcan que el autor fue parte de esta geografía y que acá fue donde tomó una decisión vital: ser escritor".

Rivera ha sido testigo directo del interés internacional por los años formativos del escritor.

"He recibido a escritores de muchos rincones del mundo, como Francia, México, España, Colombia y Estados Unidos, que llegan a Los Ángeles buscando ese punto de partida, esa etapa germinal que fue parte inmanente de su trabajo literario. No solo porque estudió acá, sino porque después del golpe de Estado, al volver de México, retornó a esta ciudad para reencontrarse con sus parientes y amigos, y fue detenido. Esa experiencia lo marcó de forma muy profunda", relata.

Para la comunidad y las nuevas generaciones, el legado de Bolaño trasciende el plano literario.

"Es la demostración de que la perseverancia y el talento rinden frutos. Tenía solo 15 años cuando les dijo a todos que sería escritor. Pese a haber vivido mil vicisitudes que habrían hecho flaquear a cualquiera, él siguió en su empeño hasta que finalmente obtuvo el reconocimiento. Lamentablemente, se murió demasiado joven como para disfrutarlo en plenitud, pero hoy sigue marcando a generaciones de escritores en todo el mundo", concluye.

Una figura presente

En Los Ángeles, la figura de Bolaño es conocida, pero aún conserva el halo de un mito. "Es muy de nicho, como una leyenda urbana que solo saben algunos. Pero su obra, que menciona a la ciudad en varias ocasiones, ha creado un imaginario paralelo a su propia realidad", destacó Camila Suazo, directora de la CCMLA.

Con todo, reflexiona, este nuevo espacio no solo invita a leer a Bolaño, sino también a reencontrarlo, a reconocerlo como un hijo de esta tierra y un creador que, aunque partió temprano al exilio, dejó parte de su alma en la provincia. Leerlo aquí, donde comenzó todo, es también una forma de traerlo de vuelta.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto