Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Exposición inmersiva en Concepción revive el paisaje del Alto Biobío a través del arte

por Stephanie Ramírez M.

"Del rayo al efecto tardío del trueno" invita a una experiencia multisensorial hasta el 16 de marzo en la Pinacoteca UdeC.

Exposición Alto Biobío / Gentileza

Una innovadora propuesta artística aterriza en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción con la exposición "Del rayo al efecto tardío del trueno", una instalación inmersiva que explora el paisaje cordillerano del Alto Biobío desde una mirada artística y científica.

La muestra, que estará disponible hasta el 16 de marzo de 2025, busca que los visitantes "recorran" y "sientan" las nacientes del río Biobío a través de dispositivos lumínicos, instalaciones de video y sonido, y una pieza editorial.

Esta obra dialoga con la producción pictórica del artista y naturalista chileno Julio Escámez (1925-2015), cuyas exploraciones sobre la geografía del sur de Chile y su transformación a lo largo del tiempo son reinterpretadas en esta experiencia.

Un recorrido sensorial por el Alto Biobío

Desarrollada por la artista sonora Carolina Opazo Riveros, la geógrafa Rebeca Olea Pietrantoni y la artista visual Amparo Prieto Monreal, la exposición propone un diálogo entre arte y territorio. A través de una intervención lumínica, un video-objeto, una instalación sonora y una pieza editorial, se reinterpreta la obra de Escámez en clave contemporánea, resignificando sus pinturas en un contexto de transformación socioambiental.

Según Carolina Opazo, el proyecto busca reconstruir la memoria de un paisaje en constante cambio:

"De esta forma, abre un espacio para que el público reconstruya la memoria de un paisaje que ha sufrido muchas transformaciones en el tiempo, reflexionando al mismo tiempo sobre nuestros actuales sistemas socio-ecológicos".

La muestra también destaca el carácter explorador de Escámez, quien, antes y durante su exilio en Costa Rica tras el Golpe de Estado de 1973, documentó la flora, la fauna y el impacto de la industrialización en el paisaje del Biobío.

El arte como herramienta de investigación territorial

Para la construcción de la obra, las creadoras realizaron un estudio de campo en el Alto Biobío, analizando mapas históricos, imágenes satelitales y datos bibliográficos. Esta investigación permitió identificar los cambios en los cursos de agua, los asentamientos humanos desplazados y las alteraciones en la flora y fauna local, incorporando estos elementos en la experiencia inmersiva.

"Nos interesamos en cómo nuestros cuerpos se conectaban o separaban del paisaje: el volcán, los lechos de los ríos, los saltos de agua, las corrientes, el agua estancada, aquello que permanece oculto bajo la superficie y aquello que logramos percibir", explica Opazo.

La exposición, financiada por el Fondart Nacional de Creación y Producción Artística, invita a la audiencia a desarticular la mirada tradicional y activar los sentidos en un espacio donde convergen arte, ciencia y territorio.

Para quienes buscan una experiencia cultural única en Concepción, esta muestra representa una oportunidad imperdible de sumergirse en la historia y transformación del Alto Biobío a través de una perspectiva artística e inmersiva.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto