Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Teatro La Obra llega a Los Ángeles con su obra "Cómicos sin candilejas"

por Pía Oliva Moscoso

La función en la capital provincial será a las 19 horas de este viernes 17 de enero, y es apta para mayores de 13 años. Las entradas estarán disponibles en la boletería del Teatro Municipal de forma presencial.

Teatro La Obra llega a Los Ángeles con su obra "Cómicos sin candilejas" / Cedida

El Teatro La Obra presentará su más reciente obra "Cómicos sin candilejas" en el Teatro Municipal de Los Ángeles este viernes 17 de enero, con entrada liberada para todo el público.

La obra, escrita por la dramaturga Gisel Sparza, se ambienta en los años 20 del siglo pasado en Chile y aborda la historia del gremio teatral a través de una tragicomedia que mezcla humor y reflexión.

La trama sigue a la compañía teatral ficticia "El guatón genial", inspirada en figuras reales del teatro chileno, como Olga Donoso y Evaristo Lillo, quienes enfrentan dificultades en una salitrera del norte. La obra es un homenaje a estos artistas pioneros, destacando su importancia en la historia del teatro, a pesar de ser poco conocidos.

Con actuaciones de Francisca Díaz, Alfonso Lara y Pacha Medina, la obra también incluye música en vivo y un diseño escenográfico detallado.

Para conocer más sobre esta obra, el elenco y equipo artístico, conversaron con diario La Tribuna para entregar más detalles detrás de "Cómicos sin candilejas".

  • ¿Cómo fue el proceso de investigación y preparación para interpretar a personajes inspirados en las figuras de Olga Donoso, Evaristo Lillo y Nicanor de la Sotta?

Gisel Sparza: La investigación que da cuerpo a la obra se inició a mediados del 2022. Como referentes, fue de mucha ayuda el libro "Historia del Teatro en Chile 1890 - 1940" de Juan Andrés Piña. También en la web Memoria Chilena encontré aportes y, en particular, un taller de dramaturgia online dictado por Marco Antonio de la Parra, quien conoció el texto y colaboró en la escritura con sus enriquecedores comentarios.

Alfonso Lara: El proceso de investigación y preparación en cuanto a la actuación se centró en entender cómo operaban las compañías en los inicios del siglo pasado. Las dinámicas estructurales y jerárquicas de esos grupos de artistas, sus vidas desafiantes y a veces precarias (que de cierta manera aún se mantienen) y de cómo ellos les hacían frente a estas situaciones. El rol de las "actrices" también es súper importante poner en perspectiva en una época dominada por el machismo y paternalismo hacia el género.

  • ¿Cómo manejan este balance entre la comedia y las situaciones más dramáticas que viven los personajes en "Cómicos sin candilejas"?

Alfonso Lara: En el trayecto de Teatro la Obra, la comedia ha estado vinculada, explorada pero acá hay un trabajo profundo a las situaciones, la humanidad de los personajes y su particular forma de vida y resolver situaciones. Ha sido un lujo explorar en la diversidad emocional de los personajes.

La obra se presenta como un espectáculo total con la comedia, tragedia e intermedios de varieté emulando los espectáculos teatrales de principios del siglo pasado, donde se carecía del poder del cine y la televisión para entretenimiento de los públicos. El lenguaje musical entrega impulso y latencia que sumerge y actúa.

Hay un lenguaje particular que se debe a la profunda investigación de Gisel Sparza, en que se induce a los personajes y por ende al público, a estar en un espacio-tiempo que instala la nostalgia por el oficio teatral, con sus reglas y devenires.

  • ¿Cómo la gestualidad y el movimiento en escena contribuyen a narrar la historia y reflejar la vida de estos artistas teatrales?

Pacha Medina: Como elenco hemos ido construyendo una detallada partitura física con énfasis en la gestualidad vinculada al sonido, ya que así emulamos la estética del cine mudo, entregando una riqueza a la puesta en escena, donde ciertos movimientos son realzados por la batería de Javier Hinrichs, que está haciendo un "Foley" (doblaje de sonido) en vivo.

También hay un contexto de encierro en la obra y una atmósfera desértica, esas dos variantes son, sin duda, un marco que nos sitúa como intérpretes para construir los personajes desde un cuerpo cansado, hastiado y agobiado con el encierro y la precariedad.

  • ⁠Finalmente, una invitación para que todas las personas de Los Ángeles se acerquen a presenciar esta obra.

Les invitamos a asistir al estreno para reír de buena gana, para tener la experiencia de vivenciar el teatro al modo de los años 20 y para conocer respecto a la historia de este oficio nuestro que ha acompañado la propia historia de nuestro país, reflejando nuestras costumbres y emociones en escena. Está vez quienes hacemos teatro les invitamos a conocer un pedacito de nuestro oficio y su historia.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto