Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

El futuro forestal es el tema del segundo encuentro "Biobío 2050"

por La Tribuna

La actividad tendrá lugar este viernes 30 de mayo en Los Ángeles y contará con las exposiciones centrales de la directora del Instituto Forestal (Infor), Sandra Gacitúa, y el presidente de la Corporación Chilena de la Madera, Rodrigo O´Ryan.

Ciclo "Biobío 2050". / Edición Diario La Tribuna

Dando continuidad a la exitosa iniciativa del Ciclo "Biobío 2050", que organiza Diario La Tribuna, Radio San Cristóbal y Agencia Media Chile para promover el debate público y la construcción de una visión compartida sobre el desarrollo sostenible de la Región del Biobío y el país, este viernes 30 de mayo se realizará el segundo encuentro del presente año.

Tras el primer evento, que exploró en profundidad "El futuro de la energía" y destacó la importancia de la alianza público-privada con la inclusión de la academia y la necesidad de incorporar a la sociedad civil en las discusiones estratégicas con miras a los próximos 25 años, este segundo encuentro pondrá el foco en otro sector productivo clave para la región: el forestal.

La elección del sector forestal para este segundo encuentro responde a su relevancia en el fomento del desarrollo sustentable y su potencial para ser una actividad productiva moderna, innovadora y en creciente armonía con el entorno.

Entre otros temas, se analizarán las proyecciones de las plantaciones forestales a nivel regional y nacional, así como los factores que condicionarán un desarrollo equilibrado del sector a 2050.

También se pondrá foco en el rol sectorial para hacer frente a la crisis climática y contribuir a la carbono-neutralidad del país y se explorarán las regulaciones, políticas e incentivos necesarios para consolidar una región y un país forestal hacia 2050, así como el rol clave de la inversión pública y privada en este proceso.

Expositores centrales       

La actividad contará con dos expositores centrales. Se trata de Sandra Gacitúa Arias, directora ejecutiva del Instituto Forestal, INFOR, quien es ingeniera forestal y doctora en Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, y cuenta con una vasta experiencia en desarrollo de proyectos y programas de innovación, desarrollo e investigación para ecosistemas forestales.

Sandra Gacitúa, directora ejecutiva INFOR. / INFOR
Sandra Gacitúa, directora ejecutiva INFOR. INFOR

También expondrá el presidente de la Corporación Chilena de la Madera, Corma, Rodrigo O’Ryan, quien es ingeniero industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con una sólida trayectoria en el sector forestal.

Es fundador y expresidente de la Asociación Chilena de Biomasa, miembro de la Red Futuromadera, del Panel de Expertos de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencias, Tecnología e Innovación del Congreso, y de la Asociación Mundial de Bioenergía.

Rodrigo O´Ryan, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma) / Diario Financiero
Rodrigo O´Ryan, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma) Diario Financiero

En conversación con Radio San Cristóbal, el dirigente gremial valoró el encuentro, especialmente considerando la relevancia del sector en nuestra región.

"Impulsamos una actividad muy valiosa para el sector rural y urbano. En el día a día estamos presentes; solo falta visibilizarla más y verla con orgullo. Chile tiene una oportunidad única de liderar desde los bosques una nueva economía verde", sostuvo.

La jornada -que cuenta con el auspicio de las empresas CMPC y Arauco- cerrará con un foro panel que será moderado por la directora de Diario La Tribunal y Radio San Cristóbal, periodista Claudia Fuentes.

Espacio de diálogo 

De esta forma, Diario La Tribuna y toda su plataforma multimedia reitera su compromiso con la generación de espacios de diálogo necesarios para un debate informado y el fomento de la colaboración entre diversos actores, instalando conversaciones sobre temas relevantes para la provincia.

El gerente general de Empresa Periodística Biobío, Guido Rodríguez, destacó la importancia de este ciclo como una oportunidad para que el periodismo mire hacia el futuro, proyectándose a 2050, y para reunir a los sectores del Estado, la academia, el mundo privado y la sociedad civil en torno a discusiones sobre los rubros económicos locales más importantes.

"Este año estamos desplegando un intenso cronograma de actividades que buscan seguir conectándonos con la comunidad local y siendo un aporte concreto a conversaciones que son siempre necesarias y útiles. La idea es buscar puntos de encuentro y llegar a acuerdos respecto de temáticas que tienen un objetivo común: la búsqueda de una mejor calidad de vida para todos los habitantes de los territorios locales", detalló.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto