Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Intensifican fiscalización en 464 empresas constructoras del país para reforzar medidas de seguridad

por Prensa La Tribuna

Las materias fiscalizables incluyen identificación de peligros, saneamiento básico, protección personal, riesgos en altura, protocolos de sílice y ruido, y cumplimiento de la Ley Karin, entre otros.

El proceso se centrará en 232 obras, donde se inspeccionará tanto a la empresa principal como a la contratista con más trabajadores. / Dirección del Trabajo

Con el objetivo de seguir mejorando las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores del rubro, la Dirección del Trabajo (DT) lanzó este viernes la tercera y última fase del Programa Nacional de Fiscalización a la Construcción.

La iniciativa abarcará 464 fiscalizaciones en todo el país entre el 2 de mayo y el 30 de junio.

El proceso se centrará en 232 obras, donde se inspeccionará tanto a la empresa principal como a la contratista con más trabajadores. Parte de las fiscalizaciones contará con la presencia de dirigentes del Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadores de la Construcción, Montaje Industrial y Afines (SINTEC-Chile).

Esta última etapa cierra un ciclo de fiscalización iniciado en 2023, fruto de un acuerdo entre la DT, SINTEC-Chile y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que apostó por una estrategia tripartita enfocada en el diálogo social.

El objetivo principal: incentivar el cumplimiento normativo para resguardar la vida y seguridad de quienes trabajan en el sector.

Durante 2023 y 2024, la DT realizó 580 fiscalizaciones, multando a 67 empresas por no corregir 126 infracciones detectadas. A pesar de ello, el programa logró un 90% de subsanación de irregularidades tras las primeras visitas inspectivas, lo que fue valorado durante el lanzamiento de esta nueva etapa.

 "Lo que esperamos obviamente en esta tercera etapa es que podamos ser mejores que en los procesos anteriores, tener mayores tasas de cumplimiento, menos tasas de infraccionalidad (...) porque en definitiva lo que está en el centro es el cuidado de los trabajadores y trabajadoras, el cuidado de las personas", subrayó el director nacional del Trabajo, Pablo Zenteno.

Por su parte, Jorge Hernández, presidente de SINTEC-Chile, destacó que "tenemos hartas expectativas de poder seguir mejorando las condiciones (...) y eso siempre con la finalidad de mejorar las condiciones de salud y seguridad de los trabajadores para redoblar los esfuerzos de que no tengamos pérdidas en vida humana y tampoco accidentes graves".

Desde el mundo empresarial, Francisco Castañeda, presidente de la Comisión de Seguridad Laboral de la CChC, valoró el compromiso voluntario de 152 empresas para participar en las inspecciones, afirmando que "queremos disminuir los accidentes graves y fatales y ojalá tener a futuro cero accidentes".

Reglas claras y prioridad en riesgos críticos

En esta etapa, las empresas tendrán un plazo de tres días para corregir infracciones detectadas, salvo aquellas involucradas en accidentes graves o fatales, donde la tolerancia será cero. Además, la autoridad suspenderá de inmediato toda obra que presente riesgos críticos como:

  • Andamios sin barandas o sin amarre seguro.
  • Trabajadores en excavaciones profundas sin arnés de seguridad.
  • Trabajadores en altura sin medidas de protección adecuadas.

Las materias fiscalizables incluyen identificación de peligros, saneamiento básico, protección personal, riesgos en altura, protocolos de sílice y ruido, y cumplimiento de la Ley Karin, entre otros.

Las multas, en caso de infracción, podrían alcanzar hasta las 150 UTM (más de $10 millones) si no se cumplen las obligaciones tras accidentes laborales graves o fatales.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto