Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Industria semillera expone los desafíos para lograr seguridad alimentaria del futuro

por Pía Oliva Moscoso

En un encuentro con más de 600 personas vinculadas al mundo de la agricultura y la semilla, se realizó la semana pasada el Congreso Nacional de Semillas.

“Semillas: la base de la seguridad alimentaria” / Cedida

"Semillas: la base de la seguridad alimentaria". Ese fue el lema bajo el que se realizó la tercera edición del Congreso Nacional de Semillas, instancia que reúne a los principales actores del rubro en nuestro país.

Tras cuatro años sin poder reunirse -y una postergación producto del sistema frontal que en junio afectó severamente a la zona centro y sur del país-, el encuentro organizado por la Asociación Nacional de Productores de Semillas (ANPROS A.G.) congregó a más de 600 profesionales, colaboradores, autoridades, proveedores y académicos, entre otros.

En la ocasión, el énfasis estuvo puesto en la importancia que tiene el rubro en la tarea de proveer la alimentación a los chilenos, asegurando la calidad y la nutrición a través de la semilla y la producción de nuevas variedades. Todo esto, con foco en la sustentabilidad, la innovación y el desarrollo.

En este sentido, el presidente de ANPROS, José Ignacio Salazar, advirtió que uno de los desafíos que debe enfrentar nuestro país y el mundo es el crecimiento exponencial de la población. "En el año 2030 tendremos dos billones más de personas demandando alimentos, por eso, es fundamental el foco de producir más con menos recursos, de manera de garantizar la seguridad alimentaria para todos".

Salazar entregó, además, su reflexión sobre la vulnerabilidad del quehacer semillero y agrícola. Dicha característica, afirmó, "pone en evidencia que la producción de alimentos es vital y que puede fallar, afectando la necesidad básica de todo ser humano, que es el acceso a los alimentos".

El titular de ANPROS planteó también que otro factor que pone en riesgo la producción de alimentos es el cambio climático. Sobre el punto, recordó que, recientemente, nuestro país se vio azotado por dos sistemas frontales que provocaron la inundación de predios agrícolas en la zona centro y sur de Chile. "Hay quienes todavía ponen en duda, o al menos no le otorgan el sentido de urgencia que merece, a esta realidad que la ciencia nos advierte", advirtió Salazar.

Por su parte, el diputado Benjamín Moreno, precursor de la Bancada del Campo, y también expositor invitado, afirmó que "las políticas públicas relacionadas al mundo semillero tienen que construirse de la mano con los gremios, ya que no se puede legislar con buenas intenciones, ignorando el conocimiento práctico". El legislador, señaló, a su vez, que el Estado debe contribuir al correcto desarrollo del sector agrícola a través de proyectos de ley que lo promuevan y resguarden.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto