Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Esperan contar con infraestructura de riego útil para la próxima temporada en Biobío

por Jorge Guzmán Buchón

La emergencia en la actualidad consiste en reponer el servicio de los canales que no se encuentran en óptimas condiciones y reparar obras en bocatomas que fueron superadas por el agua.

En conversaciones con la autoridad, la junta de vigilancia ha pedido que se realicen trabajos de emergencia, para proyectar las obras definitivas a través de concursos o apoyos directos. / Diario La Tribuna

El presidente de la Junta de Vigilancia del Río Biobío, Juan Vallejos, dijo en entrevista con diario La Tribuna que "las precipitaciones de alta cordillera fueron absolutamente extraordinarias para nuestra zona. Son lluvias que se dan esporádicamente, a lo que se sumó la hisoterma muy alta en la cordillera, con un peak sobre los 3.000 metros". "Eso provoca que existan caudales aportantes a los cauces muy altos. En el caso de afluentes como el río Laja o el río Duqueco fueron periodos de retorno muy importantes", explicó el vocero del organismo. El coordinador del ente hídrico observó que "estos son caudales que se dan cada mucho tiempo, pero con efectos que son indeseables. En el caso del Río Biobío, los periodos de retorno generados en la cuenca media son un poco menores".

MEDIDAS DE EMERGENCIA PERMITIRÍAN LLEGAR CON AGUA PARA RIEGO

Estos retornos se vieron "muy influenciados por la contención del embalse Ralco, el cual acumuló toda la crecida de la cuenca alta, sin pasar a la parte media y baja de esta, permitiendo una gran crecida del Río Biobío, pero con daños muy limitados". En el caso de la infraestructura de riego afectada por las inundaciones, Vallejos declaró que "la infraestructura hídrica necesita estar disponible de aquí a 60 o 90 días más, como máximo y eso en obras civiles es prácticamente imposible de cumplir, porque necesitan procesos de estudio y ejecución para construirse". "Siendo realistas, no hay posibilidades de que podamos reaccionar ante una emergencia así con obras civiles permanentes antes de la próxima temporada", proyectó el presidente de la junta coordinadora de los usuarios del Río Biobío.

El representante de estos contó que "lo que hemos conversado con las autoridades es que lo que se requiere es realizar trabajos de emergencia, y las obras definitivas irlas proyectando en el tiempo y financiando en los concursos de la ley de riego, o próximos concursos regionales, o apoyos directos del Estado a través de la Dirección de Obras Hidráulicas". "De esta manera podemos ir reparando y reponiendo nuestra infraestructura hídrica para el futuro, pero ciertamente ahora la emergencia pasa por poner en servicio los canales que hoy no lo están", llamó Juan Vallejos en relación a la emergencia hídrica originada por las inundaciones. El presidente de la Junta de Vigilancia del Río Biobío indicó que parte de estas tareas son "poner en servicio los canales que hoy no lo están, reponer obras mínimas en las bocatomas que fueron superadas por el agua".

ESPERAN CONTAR CON INFRAESTRUCTURA HÍDRICA PARA RIEGO

Además, el dirigente de la mesa de usuarios del agua declaró que es necesario "extraer material que quedó depositado en los canales matrices para, en septiembre, ya estar con los canales habilitados, entregando agua a los regantes". Al ser consultado sobre la factibilidad de que esto ocurra en los tiempos que se necesita, Juan Vallejos pronosticó que "es posible, lamentablemente los catastros de información requieren de algún tiempo para elaborarse. Todavía estamos trabajando en conseguir la información de quienes realmente fueron los más afectados para poder lograr ayudarlos". "Hasta el minuto, la sub-cuenca del río Duqueco fue afectada por periodos de retorno muy altos, lo que produce que las bocatomas se vean superadas y que mucho material quede depositado".

"Hay muchas bocatomas a las que hoy no se puede acceder porque los ríos aún no han terminado de bajar sus niveles", informó el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Biobío. El mismo proyectó que la infraestructura hídrica necesaria para poder llegar con el recurso hídrico a los cultivos que se desarrollan en los predios de Biobío, con el agua del Río Biobío y sus afluentes, es posible de reparar y recuperar. Lo anterior, con el apoyo del sistema público, considerando que la inversión en este tipo de sistemas son considerables y de largo aliento: "creemos que sí va a ser posible llegar a algunas organizaciones con el apoyo de las instituciones del Estado para poder lograr poner en funcionamiento los canales antes de la próxima temporada de riego".

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto