Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

¿Qué es el debut diabético y cómo se manifiesta? Experta entrega señales de alerta

por María José Villagran Barra

Entre enero y noviembre de 2024, 12 niñas y niños han requerido de atención médica de urgencia tras haber llegado con debut diabético al Complejo Asistencial "Dr. Víctor Ríos Ruiz" de Los Ángeles.

Si bien puede ser diagnosticada a cualquier edad, la Diabetes tipo 1 es más frecuente en escolares y adolescentes. / Cedida

La diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica y, a diferencia de la tipo 2, es autoinmune, es decir, el propio sistema inmunológico ataca a las mismas células productoras de insulina que las personas tenemos en el páncreas.

"El sistema inmune las ataca, lo que lleva a una deficiencia absoluta de la insulina; o sea, se deja de producir insulina y, como sabemos, la insulina es esencial para regular los niveles de azúcar en  la sangre".

Pediatra referente de diabetes infantil de Complejo Asistencial "Dr. Víctor Ríos Ruiz" de Los Ángeles, Dra. Rosario Camacho.

La especialista del Complejo Asistencial "Dr. Víctor Ríos Ruiz" de Los Ángeles relató que los principales factores de riesgo en la Diabetes tipo 1 son los genéticos, sobre todo si en la familia hay más de una persona con esta patología; sin embargo, "también se habla de que algunos factores ambientales pueden desencadenar la respuesta autoinmune pero no está claro, no se conoce a ciencia cierta cuáles son los contribuyentes para que se desarrolle; lo que sí es que existe una predisposición genética porque es autoinmune", relató Camacho.

La Diabetes tipo 1 se puede desarrollar a cualquier edad pero es más frecuente en escolares y adolescentes; en cuanto a la predisposición por sexo, hay estudios que hablan que es más frecuente en varones que en niñas.

TRATAMIENTO

Actualmente, la Diabetes tipo 1 no tiene cura y el tratamiento "se basa en el monitoreo de los niveles de azúcar, en dieta y ejercicios, como todas estas enfermedades metabólicas y la insulina, siendo esta última el tratamiento principal", relató la especialista.

Si bien, la insulina es la base del tratamiento de quienes padecen Diabetes tipo 1, Camacho sostuvo que también es importante la alimentación el ejercicio y monitoreo constante, así como también tener un buen equipo médico compuesto por doctores, enfermeras psicólogos y nutricionistas de cabecera.

Asimismo, la especialista detalló que el impacto que trae consigo esta condición en la vida del paciente y su familia es muy significativo, sobre todo en casos pediátricos, por lo mismo es tan importante trabajar con un equipo multidisciplinario en esta materia.

¿QUÉ ES EL DEBUTO DIABÉTICO?

Se habla de debut diabético cuando se presenta el primer episodio de los síntomas de Diabetes tipo 1 y eso puede ocurrir en cualquier momento.

"Lo más frecuente es que se presente en adolescentes y escolares pero tenemos una paciente que, inclusive, debutó con 10 meses de vida. Puede ocurrir en cualquier momento". Expresó Camacho.

La especialista explicó que los síntomas de la Diabetes tipo 1 son cuatro y se conocen como "síntomas cardinales": pérdida de peso, mucha sed, mucha hambre y orinar demasiado.

Los debut diabéticos, en tanto, pueden presentarse con dolor abdominal, nauseas, vómitos, fatiga, debilidad.

"En pediatría, las mamás notan mucho que sus hijos se empiezan a orinar en la noche. Un niño que ya controla esfínteres y de repente se orinara en la noche puede dar una pista o un niño que presente muchas ganas de orinar, que se despierta en las noches a tomar agua, que quiera comer mucho más de lo que antes comía y que, además de eso, hay pérdida de peso, esos son los síntomas que se instalan cuando el paciente tiene más o menos tres meses de glicemias alteradas", explicó la especialista.

De igual forma, detalló que -en pediatría- es difícil pesquisar estos casos con tiempo pero cuando llegan, los pacientes lo hacen con los síntomas de debut.

Además, "estos debut los pueden desencadenar infecciones como una rinofaringitis o amigdalitis; cualquier infección que en pediatría son frecuentes pueden desencadenar el debut y, generalmente, lo que vemos es que los pacientes debutan con cetoacidosis diabética y ésta es una condición que puede poner en riesgo su vida y son pacientes que llegan muy delicados de salud a la urgencias", explicó Camacho.

Entre enero y noviembre de este año, 12 menores han requerido de atención médica tras haber llegado con debut diabético al Complejo Asistencial "Dr. Víctor Ríos Ruiz" de Los Ángeles. Sólo durante el mes de noviembre, debutaron 5 niños con esta patología en la provincia de Biobío.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto