Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna
Embarazo / Unsplash

¿Por qué cada vez nacen menos chilenos?: Especialista explica las razones

por Nicolás M.

La tasa de fecundidad registrada por el Instituto Nacional de Estadísticas da cuenta de una realidad histórica para el país, donde los porcentajes de nacimiento disminuyen progresivamente año tras año.


A diferencia de los grandes grupos familiares que exhibía Chile hace más de 40 años, en la actualidad la gran mayoría de las parejas no considera entre sus prioridades la crianza de hijos. Un fenómeno evidenciado por la baja tasa de fecundidad, situación que países más desarrollados han vivido en carne propia, y que ahora se comienza a replicar en el territorio nacional.

De acuerdo con el Anuario de estadísticas vitales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) durante 2020, año en que se registró la tasa de fecundidad más baja de los últimos tiempos, Chile contabilizó 194.978 nacimientos. Sin embargo, cifras recientes encontradas en el Boletín demográfico anual provisional de estadística vitales 2021, dan cuenta que durante aquel periodo se reportaron 177.255 nacimientos, es decir, 17.723 menos que en 2020, representando una disminución del 9,1 % respecto al año anterior.

En ese contexto, el equipo de prensa de diario La Tribuna tomó contacto con el Dr. Enrique Oyarzún, ginecoobstetra de Clínica Universidad de los Andes, quien resolvió algunas de las dudas más relevantes en materia de fecundidad nacional.

CADA VEZ MENOS CHILENOS

A modo de introducción, el profesional comenzó comentando que: "La tasa de fecundidad ha bajado significativamente en el país, en la práctica desde la década de los 90 en adelante se ha visto una disminución progresiva. Mientras que antes se registraban más de 300 mil nacimientos anuales, en la actualidad estamos por debajo de los 200 mil (...) Entre los años 60 y 70 las mujeres tenían alrededor de seis hijos, hoy en día los números dan cuenta de un promedio de 1,3 hijos por mujer lo que está por debajo del índice de reposición demográfica".

A su vez, el entrevistado destacó que la tasa de fecundidad en el país es significativamente baja, aún cuando considera nacimientos de extranjeros: "Entre el dieciséis a veinte por ciento de los nacimientos en Chile son hijos de madres inmigrantes". Una afirmación que concuerda lo registrado por el INE en 2020, donde el 16,5 % de los nacimientos fueron de madres extranjeras, principalmente, provenientes de Venezuela (22 %) y Haití (19,1%).

¿QUÉ FACTORES EXPLICARÍAN EL FENÓMENO?

En palabras del Dr. Oyarzún, "existen al menos cuatro factores que hay que tener en mente. En primer lugar, el cambio en las preferencias familiares. Uno a diario ve que las parejas jóvenes no están interesadas en tener hijos, sin ir más lejos, muchos confiesan que no está en sus planes ser padres alguna vez (...) En segundo lugar, está la mayor participación de la mujer en las fuerzas laborales lo que obliga a cambios en las preferencias familiares. La mujer hoy en día se ha incorporado progresivamente en forma masiva a distintos campos de trabajo, una decisión que obliga a postergar la maternidad".

"En tercer lugar", prosiguió el entrevistado, "tanto hombres como mujeres postergan el nacimiento de su primer hijo. Ante esto es importante mencionar que esta decisión viene de la mano con la disminución de la fertilidad en el caso de las mujeres, la cual comienza desde los 30 años en adelante. De tal manera que a los 40 años la mujer tiene menos de un 10 % de la fertilidad que tuvo antes de los 30 años de edad".

"En un cuarto lugar, hay que considerar que actualmente existen distintos métodos de anticoncepción que probablemente son más eficaces que en el pasado, entonces las mujeres y los varones, quienes también participan de usar métodos anticonceptivos como la vasectomía, rechazan la idea de ser padres mediante las herramientas que entrega la medicina actual", complementó el profesional.

¿QUÉ CONSECUENCIAS TENDRÍA?

Para Oyarzún, este fenómeno traería consecuencias considerables al territorio nacional: "Al hablar de envejecimiento sale a la luz una verdad, el mundo y el país no están preparados para recibir y manejar a la gran cantidad de personas longevas que se está registrando (...) El envejecimiento de la población tiene implicaciones en la salud pública, en la economía y en la fuerza laboral. Este es un fenómeno propio de países más desarrollados, como España o Italia, y Chile, en los últimos años, se comporta de forma cada vez más similar a ellos".

Por último, es importante señalar que de acuerdo con el documento ‘Envejecimiento en Chile: Diagnóstico y Consulta Ciudadana’ del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), en Chile hay más de tres millones de personas mayores. Asimismo, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) 2017-2035, esta población debería continuar en aumento llegando a cerca de los "cuatro millones 615 mil personas, alcanzando un índice de envejecimiento poblacional de 131 personas mayores por cada 100 menores de 15 años" en 2030.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
La voz de la provincia AM

Más visto