Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

¿Qué es y cómo afecta el tener trastorno bipolar?

por Sofía Meier Améstica

Casi un 30% de los pacientes que se presentan a consulta psiquiátrica por depresión, terminan siendo diagnosticados con bipolaridad.

temor, ansiedad, depresión / Pixabay

El trastorno bipolar, es una enfermedad que afecta el funcionamiento normal de las áreas del cerebro que están encargadas de mantener nuestro estado de ánimo. "El estado de ánimo es una función compleja de nuestro cerebro, que se regula para tener variaciones adecuadas a lo que sucede en nuestro entorno, y que nos permite reaccionar y relacionarnos correctamente. Por ejemplo, si ocurre un duelo, es normal tener un estado de tristeza, o si recibimos un premio, sentir alegría o euforia" cuenta el psiquiatra Josué Leiva de Clínica Las Condes (CLC). En la enfermedad, estas emociones pierden su regulación, y se puede experimentar cambios extremos en el estado de ánimo, completamente desproporcionados a un causante, o incluso, sin ningún desencadenante, y no son variaciones momentáneas, sino que prolongadas y persistentes por días o semanas: "A los altos emocionales les llamamos manía o hipomanía y a los bajos emocionales, depresión".

¿Qué síntomas se presentan o cuánto duran? Leiva indica que son muy variables de paciente a paciente, por lo que es difícil establecer un patrón universal. "Hay personas que pueden experimentar muchas depresiones en la vida y solo una o dos manías, así como personas que experimentan cambios cíclicos todos los años, por ejemplo, cuando cambian las estaciones y la cantidad de luz solar". En el criterio y expertiz del especialista CLC, "es una enfermedad muy "individual".

CAMBIOS DETECTABLES DE HIPOMANÍA, MANÍA Y SU CONTRASTACIÓN CON LA DEPRESIÓN.

Los cambios más comunes que pueden ser signos de advertencia de manía o hipomanía incluyen cuando la persona: Duerme menos horas pero esta descansada (como si hubiera dormido mucho, con escasa o ninguna fatiga); es más activo o persigue más objetivos pero desordenados (Diversos, sin concretar ninguno hasta el terminarlos); tiene mucha energía, está irritable e impaciente; habla mucho más de lo habitual o habla muy rápido, tiene  aumentado la confianza en sí mismo, la importancia personal, piensa mucho más rápido o tiene pensamientos acelerados, tiene muchas más ideas y planes, comienza a hacer actividades más riesgosas y no habituales, tiene sentidos intensificados (por ejemplo, todo se ve más colorido o los aromas son más intensos).

Los cambios más comunes que pueden ser signos de advertencia de depresión incluyen cuando la persona: deja de tener interés en cosas o actividades que disfrutaba, tiene menos interés en reunirse con familiares o amigos, tiene ideas persistentes de preocupación o ansiedad, tiene dificultades para iniciar o mantener el sueño, pero con fatiga el día siguiente, cansancio físico y mental excesivo, sin energía, hay mayor expresión de llanto o tristeza, deja de realizar actividades de autocuidado como bañarse alimentarse, vestirse adecuadamente.

"Es más frecuente de lo que parece. Según la OMS, el 3% de la población mundial (350 millones de personas en el mundo aproximadamente) tienen enfermedad bipolar, presentándose en todas las culturas y razas, sin embargo, otros estudios señalan que es más probable que se encuentre entre 5% y 8 % de la población" explicitó el especialista CLC.  En Chile varía entre 4.5%-11.4%, según la ciudad estudiada. "En la consulta habitual de psiquiatría, es mucho mayor, ya que hay que distinguirla de la Depresión Monopolar, y estimamos que cerca de un 18 a 28 % de los pacientes que se presentan con depresión en la consulta psiquiátrica, en realidad tienen un trastorno bipolar".

RECURRIR A UNA AYUDA TEMPRANA ES VITAL

"Lo más importante es la consulta precoz a psiquiatra, ya que estos síntomas, si bien son sugerentes, pueden deberse a otras situaciones de origen médico o psiquiátrico. Es importante descartar siempre que no esté ocurriendo alguna alteración en el cuerpo físico, como, por ejemplo, alteraciones de la hormona tiroidea, que puede presentar síntomas similares, entre otras muchas afecciones físicas o neurológicas" especificó Leiva.  Es por ello, que luego de asistir a una consulta temprana, siempre se realizarán exámenes de sangre y neuroimágenes para complementar el diagnostico.

¿Cuál es el origen de esta enfermedad? Si bien no existe una causa específica identificada por la medicina, el experto cuenta que "es posible que tenga que ver con una combinación de factores genéticos, ambientales y de la alteración de las sustancias químicas y estructuras del cerebro. No tiene su causa principal en sucesos traumáticos durante la infancia". Es por ello, que conocer antecedentes familiares con enfermedades como bipolaridad o depresión es importante, ya que aumenta la posibilidad de padecerla. Gracias a los avances científicos, se cuenta con varias alternativas farmacológicas para el control de la enfermedad: "Desde el descubrimiento del litio como un estabilizador de ánimo, que sigue siendo una excelente alternativa, hasta fármacos más complejos de diseño e investigación. Sin embargo, no podemos sólo indicar medicamentos, se requiere también de psicoterapia específica, psicoeducación, ejercicio, dieta, entre otros". Un conjunto de alternativas de modo integrado.

UN MENSAJE DESDE EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL EN CHILE

"Es sumamente importante prestar atención a los estados del ánimo y no minimizarlos o evitar la búsqueda de ayuda cuando se presentan. En Chile, estimamos que existe un subdiagnóstico de las enfermedades del ánimo, como el trastorno bipolar, es decir, estadísticamente pensamos que hay muchas más personas con la enfermedad, que no lo saben, no consultan, o tienen un diagnóstico erróneo" recalcó Leiva.

"El cuidado de la salud mental pasa siempre por la prevención, es decir estilos de vida saludable como dieta y ejercicio adecuados, y también pasa por el autocuidado y el cuidado de nuestro entorno de personas cercanas. Apoyar a alguien con una situación anímica, incluye también aconsejar la consulta precoz con especialistas que puedan identificar y tratar adecuadamente estas situaciones. En medicina, preferimos prevenir y tratar lo antes posible una enfermedad, y para ello es importante considerar la búsqueda de ayuda en salud mental, sin estigmatizar" concluyó el psiquiatra de Clínica Los Condes.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto