Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna
Columnista

Estado docente o Estado ausente

Alejandro Mege Valdebenito.

por Alejandro Mege Valdebenito.

Antes que el Estado asumiera la responsabilidad educativa de niños y jóvenes, era función de la familia educar y luego fueron personas o instituciones, generalmente religiosas, quienes de manera privada prestaban el servicio de educar a las nuevas generaciones, educación que dejaba a la mayoría de niños y jóvenes al margen de este proceso. Ante esta situación, la presión de distintos sectores de la sociedad, lograron, en el año 1860 la promulgación de la Ley General de Instrucción Primaria, que estableció la obligación del Estado de convertirse no solo en el principal sostenedor de la educación en el país, sino que, también asumir la gratuidad de la escolarización en su etapa inicial, dando inicio al Estado docente, concepto  que "no significa, necesariamente, que el Estado sea el  proveedor directo de toda la educación. Pero significa que no puede eludir la responsabilidad de controlar la calidad de la educación, ni dejar de lado el establecimiento de contenidos programáticos y la formación de profesores". (Luis Riveros Cornejo). Así, el Estado asumió el protagonismo de hacerse cargo del "sentido público" que tiene la educación.

El desarrollo del país y las demandas de nuevos grupos sociales frente a las debilidades de la mencionada Ley- entre ellos los profesores organizados en congresos educativos, en los que discutieron y propusieron cambios para el sistema educacional- exigieron un mayor compromiso por parte del Estado, logrando la promulgación de la Ley de Educación Primaria Obligatoria el 26 de agosto de 1920, la que contribuyó a la configuración  del Estado docente, estableciendo que el Estado garantizaría a cada niño y niña el acceso a los establecimientos de educación primaria y velaría para que se cumplieran las condiciones necesarias para la formación del alumnado: construcción de escuelas y la preparación docente.

Frente a este compromiso del Estado surgieron nuevas demandas de los educadores, junto a otros sectores sociales, exigiendo la reestructuración del funcionamiento estatal de la educación. Con la frase "Gobernar es Educar" el Estado se dio a la tarea de diseñar el Plan de Renovación Gradual de la Enseñanza Secundaria y la reorganización de la educación técnica, situación que llevó a la creación de instituciones como el Consejo de Educación Primaria (1912), la Caja de Ahorro Escolar (1915) y la Junta de Auxilio Escolar y Becas (1929), entre otras instituciones. El Estado Docente, con la creación de escuelas y liceos públicos mixtos, permitió la incorporación de las mujeres en la educación y la formulación de un currículo para hombres y mujeres. Junto a ello, surgieron nociones como la educación humanista, la educación parvularia, la formación pedagógica, el perfeccionamiento docente y la descentralización educacional, entre muchos otras acciones y facilitó la realización de congresos nacionales de educación organizados por los propios profesores con el objetivo de "pensar la educación" en los que discutieron y propusieron cambios al sistema educativo, realizando, en agosto de 1918,la primera huelga de profesores de Chile, organizada por la Federación  de Profesores de Instrucción Primaria, liderada por los profesores del Instituto de Educación Física, la que también fue la primera huelga docente en América Latina, con profesores comprometidos con la educación de las nuevas generaciones, así como la profesionalización y dignificación de la tarea docente.

El Estado docente tuvo su fin por las políticas liberales del gobierno militar que dieron paso a la descentralización del sistema educativo, siendo administrado por los municipios y la matrícula de la educación empezó a disminuir, transformando a Chile en el  país con menor matrícula pública en Latinoamérica. Según la OCDE, la matrícula de la educación pública en nuestro país es del 37,5 %(bajando de más del 90% que tuvo) siendo 82 % el promedio internacional, ocupando Chile el 3er. lugar con la menor oferta de educación estatal.

Se podrá dar diferentes explicaciones y uno u otro ejemplo para justificar la calidad de la educación que creemos tener, pero la verdad es que nuestro sistema educativo no es todo lo bueno que quisiéramos y es la educación pública la más damnificada, llevando a los profesores y profesoras a movilizarse para reclamar no solo por su legítimos derechos profesionales y humanos, sino que para mejorar el sistema educacional en su conjunto para entregar una mejor educación a sus alumnos, como lo es la infraestructura educacional deficiente, la violencia  escolar, la burocracia administrativa, currículos desactualizados, deudas previsionales, compromisos no cumplidos, etc. En el fondo, se reclama más presencia de un Estado que ha estado ausente en la educación pública, aquella de quienes más lo necesitan, lo que constituye su mayor e ineludible responsabilidad.

Alejandro Mege Valdebenito.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto