Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

¿Por qué ronronean los gatos? Científicos apuntan a un gen como clave del comportamiento

por Jeremy Valenzuela Quiroz

Los investigadores esperan que sus hallazgos contribuyan a mejorar la comprensión de la relación entre humanos y felinos.

¿Por qué ronronean los gatos? Científicos apuntan a un gen como clave del comportamiento / Diario La Tribuna

Un grupo de investigadores del Centro de Investigación de Vida Silvestre de la Universidad de Kyoto, en Japón, ha dado un paso importante para entender uno de los comportamientos más enigmáticos de los gatos: el ronroneo.

Si bien estudios anteriores ya sugerían que este sonido característico tiene funciones tanto comunicativas como terapéuticas para los felinos, su origen y propósito exacto aún no están confirmados concretamente.

Sin embargo, un reciente estudio publicado en la revista PLOS One plantea que una variación en el gen del receptor de andrógenos —ubicado en el cromosoma X— podría estar detrás de la propensión de algunos gatos a ronronear más que otros.

Ronroneo y genética

Para la investigación, los científicos analizaron el comportamiento y el ADN de 280 gatos mestizos, todos esterilizados o castrados.

El foco fue el gen del receptor de andrógenos, fundamental en el desarrollo sexual masculino, pero también vinculado al nivel de vocalización de los gatos.

Los gatos con la versión corta del gen presentaron una mayor tendencia al ronroneo y a comunicarse vocalmente, en comparación con aquellos que tenían la versión larga del mismo gen.

Esta diferencia también se reflejó en el comportamiento: los machos con el gen corto vocalizaban más hacia los humanos, mientras que las hembras mostraban mayor agresividad.

Efecto de la domesticación

Al comparar con gatos de raza pura y con especies salvajes como el gato pescador y el gato leopardo, los investigadores descubrieron que estas especies —más cercanas a los ancestros silvestres— también portan exclusivamente el gen corto.

Esto sugiere que la versión larga del gen habría aparecido como resultado de la domesticación, reduciendo la necesidad de comunicarse para sobrevivir en presencia humana.

"Este hallazgo sugiere que los gatos que reciben atención humana desde temprana edad pueden sobrevivir sin depender de la comunicación vocal", señaló Yume Okamoto, estudiante de doctorado y autora principal del estudio.

Implicancias del hallazgo

Además de explicar por qué algunos gatos ronronean más que otros, los investigadores esperan que sus hallazgos contribuyan a mejorar la comprensión de la relación entre humanos y felinos, facilitando una convivencia más armoniosa.

"Esperamos que esta investigación ayude a construir relaciones más felices entre gatos y humanos", concluyó Okamoto.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto