Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Baja participación en las primarias

por La Tribuna

Baja participación en primarias / Archivo La Tribuna

Nuevamente, junto al resultado de la votación, la noticia de las últimas horas ha sido la baja participación que tuvo el proceso de primarias en que midieron fuerzas cuatro precandidatos de la centroizquierda agrupados en la coalición Unidad por Chile. Algo lamentable, si se consideran los objetivos para los cuales se estableció este sistema para la nominación de candidaturas a la Presidencia de la República, el cual comenzó a gestarse mediante un mensaje del Ejecutivo, en el año 2011, durante el primer gobierno de Sebastián Piñera.

La fundamentación se vinculó a la urgente necesidad de seguir perfeccionando las instituciones democráticas, debido a preocupantes señales que ya se observaban hace una década. Una de ellas decía relación con la decreciente participación en los procesos electorales. Así, si en el plebiscito de 1988 votó el 88% de la población en edad de sufragar, en las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2009 lo hizo solo el 60%.

Otro antecedente considerado fue el envejecimiento del padrón y el más inquietante de todos era el bajo nivel de confianza que las personas mostraban hacia las diferentes instituciones políticas y, muy especialmente, hacia los partidos políticos.

Por ello, las elecciones primarias reguladas por ley se establecieron para que la selección de candidatos se haga de un modo más transparente, competitivo y participativo. El principio era que un sistema de primarias para la selección de candidatos a cargos de elección popular incrementaba la libertad de elección de los ciudadanos, a la vez que contribuía a una mayor igualdad de oportunidades en el acceso a tales cargos.

Fue en junio de 2013 cuando, por primera vez en el país, las dos coaliciones políticas imperantes, la entonces gobernante Alianza por Chile y la opositora Pacto Nueva Mayoría definieron a sus candidatos presidenciales mediante el voto popular.

La segunda primaria presidencial se realizó en julio de 2017 y se eligieron los candidatos presidenciales de dos coaliciones: Chile Vamos y Frente Amplio.

La tercera primaria fue protagonizada por dos coaliciones: el pacto de Chile Vamos, donde se impuso Sebastián Sichel y Apruebo Dignidad, que eligió a Gabriel Boric, a la postre, elegido Presidente de la República.

Una baja participación en primarias, quiérase o no, deja una sensación amarga tanto para los candidatos y coaliciones que desarrollan el proceso, como también en general, respecto del cumplimiento de los objetivos para los cuales se instauró este mecanismo legal, ya que si bien la existencia del voto obligatorio asegura una alta participación en el resto de los procesos electorales, vale la pena preguntarse si —en su configuración actual— esta votación está cumpliendo efectivamente con los valiosos objetivos planteados en su origen.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto