Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Desafíos económicos para Biobío en 2025

por La Tribuna

Gente centro de la ciudad / Archivo La Tribuna

Cada inicio de año es una gran oportunidad para revisar metas, desafíos y oportunidades del periodo que comienza. Aquello, que se aplica habitualmente en el plano personal y organizacional, es también posible de proyectar en las provincias y regiones del país.

Para Biobío, en particular, 2025 resulta especialmente desafiante.

Es un año que se inicia con la asunción de una nueva administración regional, liderada por el gobernador electo Sergio Giacaman, quien por estos días está convocando a su equipo más cercano, el cual relevará a aquel que acompañó a la autoridad saliente, Rodrigo Díaz.

La tarea es grande: Hacer que la ciudadanía retome en pleno la confianza en un cargo de reciente creación a nivel nacional y donde se había depositado una gran esperanza de cambio asociada al proceso de descentralización y desarrollo territorial del país, lo cual se vio empañado por los episodios de irregularidades detectadas en el traspaso de recursos públicos, especialmente a fundaciones.

Este cambio en el timón regional ocurre en medio de un escenario altamente complejo, con un desarrollo regional amenazado por factores internos y externos, en particular debido a procesos como la conocida "desindustrialización" y los desincentivos a la inversión asociados a la falta de certeza jurídica y la inseguridad que afecta a vastos sectores tanto urbanos como rurales.

En ese contexto, junto con un adecuado desarrollo del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío -impulsado a propósito del cierre de la siderúrgica Huachipato- desde nuestra provincia abogamos, en particular, por una mayor preocupación por la defensa del sector forestal, pilar fundamental para el desarrollo económico y social de la provincia, cuya actividad ha disminuido fuertemente desde 2018, afectando directamente el empleo y la economía local.

No puede perderse de vista la pérdida en el último quinquenio de más de 300 mil hectáreas de superficie de plantaciones, un 10% menos de ingresos en los hogares en las comunas forestales y cerca de 40 mil empleos destruidos, lo cual impacta especialmente a los pequeños propietarios. Una actividad que a nivel regional genera más de 100 mil empleos no puede estar tan amenazada y, por ello, se requiere la preocupación conjunta de trabajadores, gremios, autoridades y empresas, para generar un plan de recuperación de la inversión y el empleo en este sector clave para el desarrollo económico y social.

Junto a ello, deben seguir potenciándose sectores emergentes, como el turismo y servicios, para lo cual la colaboración y coordinación público-privada es un pilar fundamental que este año debe fortalecerse gracias a la voluntad y compromiso de todas las partes.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto