Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Personas mayores

por La Tribuna

Artemia con sus hermanas Haideé y Fresia / Cedida por la familia

El reciente deceso de Artemia Avello Ferreira, quien falleció a los 108 años, subraya una realidad ineludible en Chile: el envejecimiento acelerado de su población. Este fenómeno, que ya se viene manifestando en las últimas décadas, requiere una urgente atención en la formulación y ejecución de políticas públicas que garanticen una vejez digna y activa para todos los chilenos.

Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para el año 2050, más del 32% de la población chilena será mayor de 60 años. Esto significa que uno de cada tres chilenos pertenecerá a este grupo etario, lo que plantea desafíos significativos para el sistema de salud, las pensiones y la inclusión social.

En comunas como Los Ángeles, el aumento de personas mayores es relevante. El censo de 2017 reveló que más de 37 mil habitantes en esta capital provincial tenían más de 60 años, cifra que se prevé aumentará a más de 44 mil en los próximos años. Este crecimiento no es solo un número; representa una transformación demográfica que exige respuestas adecuadas por parte del Estado. La situación se complica aún más en las zonas rurales, donde el envejecimiento avanza a un ritmo más acelerado que en las áreas urbanas. Se estima que para 2035, la población mayor de 60 años en estas localidades duplicará a los jóvenes menores de 15 años.

La necesidad de políticas públicas efectivas es apremiante. El Programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (CIPEM) advierte que la población centenaria en Chile podría multiplicarse por siete para 2050, alcanzando casi 50 mil personas. Este aumento exponencial no solo plantea desafíos logísticos para el sistema de salud y las pensiones, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades: fomentar el envejecimiento activo y el cuidado integral de los adultos mayores. Como señala Mauricio Apablaza, director del CIPEM, es crucial pensar en políticas que garanticen el bienestar de las personas mayores, priorizando su salud y su participación activa en la sociedad.

El enfoque debe ser holístico. Janine Albarrán, coordinadora de Senama Biobío, resalta la importancia de mantener un estilo de vida saludable y activo. Sin embargo, esto no puede lograrse sin considerar factores económicos y sociales que afectan la calidad de vida de los adultos mayores. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en Chile, alcanzando los 83 años para hombres y 86 para mujeres, lo que implica una mayor necesidad de servicios adecuados para esta franja etaria.

Los expertos coinciden en que es fundamental invertir en atención a largo plazo y servicios de apoyo tanto en hogares como en comunidades. La creciente población centenaria requerirá un mayor grado de cuidados especializados. Esta inversión no solo mejorará la calidad de vida para los mayores, sino que también aliviará la carga sobre las familias que actualmente asumen gran parte del cuidado.

La urgencia por implementar políticas públicas efectivas no puede ser subestimada. A medida que el número de adultos mayores continúa creciendo, es esencial garantizar su inclusión social y acceso a oportunidades recreativas y comunitarias. La participación activa en la vida social no solo mejora su bienestar físico y mental, sino que también contribuye a construir una sociedad más inclusiva y solidaria. Ese escenario nos enfrenta a la responsabilidad colectiva de crear un entorno donde las personas mayores puedan vivir con dignidad y respeto, respondiendo sus necesidades no solo como una obligación moral, sino una necesidad estratégica para enfrentar los retos demográficos del futuro en Chile.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto