Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Emergencias y suministro eléctrico

por La Tribuna

Emergencias eléctricas / Archivo La Tribuna

Los habitantes, empresas y sector productivo de la zona centro-sur del país, y la provincia de Biobío en particular, han resultado fuertemente afectados por las consecuencias del temporal que, esta vez, ha estado marcado por las inusuales ráfagas de viento y precipitaciones concentradas en cortos periodos.

Junto con los daños materiales sufridos por viviendas e infraestructura pública y privada, se han registrado interrupciones del suministro eléctrico prácticamente inéditas dada su prolongada duración.

Esto ha sido especialmente llamativo en el caso de Los Ángeles y las comunas aledañas, tanto en las zonas urbanas como rurales, donde la falta de energía genera inconvenientes a nivel domiciliario, pero también dificultades graves en las operaciones productivas.

El llamado del Ministerio de Energía y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) a las empresas distribuidoras fue a acelerar la reposición de suministro eléctrico y, sobre todo, mejorar la comunicación oportuna con sus clientes.

Este último, es un punto central que debe ser abordado con mucha premura por las empresas del sector. Y es que se requiere reforzar las vías de comunicación e información de las empresas a sus clientes, enfatizando en la entrega de datos claros sobre los tiempos de reposición del servicio. Esto, con el fin de facilitar la planificación de todos los ciudadanos que se han visto afectados por los cortes de suministro eléctrico, tanto en sus hogares como en sus trabajos.

Adicionalmente, se debe mirar también más allá del corto plazo y de la emergencia y preguntarnos cuánto ha avanzado efectivamente el país en materia de resiliencia energética. Al respecto, se debe recordar que uno de los pilares de la Política Energética Nacional es construir un sistema confiable y resiliente, que asegure además una adecuada transición energética.

En ese contexto, es evidente que las empresas del área tienen una gran responsabilidad, pero también el Estado en su conjunto.

Cobra especial fuerza -como se observó en esta última emergencia- la forma en que nos preparamos para hacer frente a fenómenos climáticos que parecen intensificarse, como los vientos huracanados, que golpean especialmente la infraestructura eléctrica y obligan a acelerar el trabajo público-privado para mejorar la reacción ante episodios de este tipo, pero también abordar las causas de fondo y buscar soluciones más definitivas a una problemática que, sin duda, llegó para quedarse.

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a [email protected]

Contáctanos
EN VIVO

Más visto